Sobre la revista

A Revista Boitatá (ISSN 1980-4504) é uma publicação de fluxo contínuo vinculada a Universidade Estadual de Londrina (UEL), de acesso livre, do GT de Literatura Oral e Popular da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Letras e Linguística (ANPOLL). Ela tem por objetivo principal disseminar trabalhos inéditos decorrentes de produções científicas de pesquisadores nacionais e estrangeiros que investigam as poéticas orais e a literatura popular. A partir de 2023 a revista passou a adotar a licença CC BY.

Número actual

Vol. 19 Núm. 38 (2024): Periféricas e marginais: rupturas e resistências na literatura brasileira contemporânea
					Ver Vol. 19 Núm. 38 (2024): Periféricas e marginais:  rupturas e resistências na literatura brasileira contemporânea
Publicado: 2024-12-30

Apresentação

  • Periféricas e marginais rupturas e resistências na literatura brasileira contemporânea

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e51590
    Cleber José de Oliveira, Patrícia Marcondes de Barros
    1-5

Dossiê

  • Forças verboideológicas e slam do corpo a resistência do surdo

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50420
    Emiliana Oliveira de Lima, Maria da Penha Casado Alves
    1-16
  • A marginalidade do slam e o seu projeto de decolonização do pensamento uma leitura do poema “Poesia Marginal” de Tawane Theodoro

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50377
    Érica Alessandra Paiva Rosa
    1-13
  • Abram alas que ela quer passar o uso da poesia Slam como prática de letramento(s) crítico e literário

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50423
    Maria Alcione dos Santos, Aleph Danillo Silva Feitosa, Flávia Colen Meniconi, Silvio Nunes da Silva Júnior
    1-21
  • Literatura marginal las voces silenciadas y la expresión de resistencia hacia una educación crítico-reflexiva

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50392
    Eliane da silva, Júlia Batista Alves
    1-15
  • Bahía en la periferia del mundo algunas reflexiones sobre el mercado editorial bahiano

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e49981
    Emanuelle da Silva Evangelista, Luciana Sacramento Moreno Gonçalves
    1-21
  • Lima Barreto e Ferréz resistência através da literatura

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50129
    Hélia da Silva Alves Cardoso
  • A desintegração da mulher negra em um defeito de cor

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50390
    Luzia Kely De Souza Silva, Olga Beatriz Saraiva Silva, Linda Maria de Jesus Bertolino
    1-12
  • Crônicas do barro e contornos do lugar periférico em Criolo e Sérgio Vaz

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50406
    João Paulo Fernandes
    1-15
  • Cartografia das poéticas espaciais em “Pedras de maluco” Cartography of Spatial Poetics in “Pedras de maluco”

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50412
    Antonio Cláudio da Silva Neto, Jose Carlos Felix
    1-15
  • O que se pode apreender dos resíduos de performances verbi-voco-corporais no contexto de slams de poesia?

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e50310
    Fabiana Oliveira de Souza
    1-13

Entrevista

  • Slam`s, a poesia viva das ruas entrevista com Emerson Alcalde

    DOI: https://doi.org/10.5433/boitata.2024v19.e51552
    Cleber José de Oliveira, Patrícia Marcondes de Barros
    1-5
Ver todos los números

Las poéticas de las voces, en sus múltiples materializaciones (cánticos, cantos vaqueros del noreste, cocos, literatura de cordel, emboladas y rap, son las que más conquistan al mundo con sus performances, oralidades y escrituras), han existido y resistido en nuestros territorios a lo largo del tiempo. Eso fue posible no solo por los senderos de nuestros cuerpos en los círculos donde nos encontrábamos en prosa (lo que anhelamos volver a experimentar), sino también por su difusión de forma muy veloz en las redes invisibles (pero tan presentes) de las pantallas de celulares, computadoras, etc. De ese modo, lo que nació en el calor del afecto conquistaron los salones, las salas, las escuelas, las universidades, siendo, al mismo tiempo poesía, discurso, publicidad y los medios. Sabemos que ya no es más adecuado hablar de la muerte de lo popular como lo han

anunciado muchas veces, sino de la reinvención continua y viva de una tradición que se crea, recrea y crea en una lemniscata infinita.

El número 30 de la Revista Boitatá se propone hablar de todo eso buscando ser un espacio para la interlocución de investigaciones, experiencias y reflexiones en torno de las múltiples manifestaciones de las poéticas de las voces. Buscamos recibir artículos que abordan el potencial de esas poéticas y sus diferentes lenguajes en diversos medios de producción, así como inseridos en contextos educativos formales e informales. Acogiendo propuestas múltiples e interdisciplinares, el eje que unirá los textos será la reverberación de esas voces poéticas. Esperamos aún discutir las dimensiones epistémicas y metodológicas relacionadas con las poéticas de las voces, difundidas y enseñadas en escuelas, universidades y otros espacios educativos bajo perspectivas críticas acerca del sexismo, racismo, elitismo, eurocentrismo y colonialismo. Serán bienvenidas las investigaciones que versen sobre poéticas populares, epistemologías orales, indígenas, experiencias de valoración de la memória e historia oral en el ámbito de la historia pública, bien como abordajes feministas interseccionales y decoloniales.

Palabras clave: Poéticas orales. (Re)existencia. Intercambio de saberes.