O que há para ver nos contos de Lygia Fagundes Telles
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2003v3p137Palabras clave:
Conto, Lygia Fagundes Telles, Cultura de massaResumen
Este artigo apresenta uma análise da ocorrência de imagens visuais em quatro contos de Lygia Fagundes Telles. A proposta é verificar como esta incorporação de imagens é efetivada, constituindo uma possível resposta ao que diversos teóricos contemporâneos interpretam como bombardeio visual no cenário cultural que se estrutura a partir dos anos 60 e 70 do século XX. Assim, as imagens são examinadas, nos contos, a partir de seus vínculos com a televisão, a simulação, a velocidade, a obscenidade e a alteridade.Descargas
Citas
CALVINO, Italo. 1990. Seis propostas para o próximo milênio. São Paulo: Companhia das Letras.
HOLLANDA, Heloísa Buarque de, org. 1994 Tendências e impasses: o feminismo como crítica da cultura. Rio de Janeiro: Rocco.
KELLNER, Douglas. 2001. A cultura da mídia. Bauru: Edusc.
KLEIN, Marco Aurélio, e Sergio Alfredo Audinino. 1996. O almanaque do futebol brasileiro. São Paulo: Escala.
SARLO, Beatriz. 1997. Cenas da vida pós-moderna: intelectuais, arte e vídeo-cultura na Argentina. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
TELLES, Lygia Fagundes. 1995. A noite escura e mais eu. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
TELLES, Lygia Fagundes. 1984. Seminário dos ratos. 5. ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.