Reflexiones sobre el trabajo de cuidados: análisis de la experiencia del programa “Ellas Hacen”
DOI:
https://doi.org/10.5433/2176-6665.2018v23n3p195Palavras-chave:
Trabalho de cuidado, Gênero, Programa “Ellas hacenResumo
Neste artigo, analisaremos o programa “Ellas hacen”, organizado pelo Ministério do Desenvolvimento Social da Nação Argentina e implementado neste país entre 2013 e abril de 2018. O programa foi especificamente voltado para mulheres chefes de domicílios com três ou mais filhos e filhas responsáveis, ou crianças com deficiência, ou em situação de violência de gênero. A análise será feita à luz da perspectiva do cuidado, entendendo que essa é uma dimensão fundamental quando se considera qualquer política pública voltada para o trabalho social da mulher (e, mais especificamente, mulheres em situação de vulnerabilidade) para identificar os pressupostos e perspectivas implícitas em torno do trabalho de cuidado, em particular, presentes no referido programa.Downloads
Referências
ARCIDIÁCONO, Pilar. Diez años de transferencias a las familias con hijos en Argentina (2003-2013): una propuesta de periodización. En: PAUTASSI, Laura y GAMALLO, Gustavo El bienestar en brechas: las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad. Biblos, Buenos Aires, 2015.
ARGENTINA. Ministerio de Desarrollo Social. Políticas sociales del bicentenario: un modelo nacional y popular. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social, 2010. Tomo I.
ARGENTINA. Ministerio de Desarrollo Social. Resolución 2176/13. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
ARGENTINA. Ministerio de Desarrollo Social. Antecedentes, creación y primera etapa de Ellas Hacen. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social, 2014. 1° Informe.
ARGENTINA. Ministerio de Desarrollo Social. Políticas públicas con impacto social. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social, 2015.
BATTHYÁNY, Karina. Cuidado de personas dependientes y género. En: AGUIRRE, Rosario (Editora) Las bases invisibles del bienestar social: El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: UNIFEM, 2009. p. 88-124.
BATTHYÁNY DIGHIERO, Karina. Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. CEPAL, 2015. (Serie Asuntos de Género, n. 124).
CARRASCO, Cristina. La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Revista Mientras Tanto, n. 82, p. 5-25, 2001.
CARRASCO, Cristina; BORDERÍAS, Cristina y TORNS, Teresa. Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata, 2011.
CARRASQUER, Pilar; TORNS, Teresa; TEJERO, Elisabet; ROMERO, Alfonso. El trabajo reproductivo. Revista de Sociologia, n. 55, p. 95-114, 1998.
CEPAL ¿Qué Estado para qué igualdad?: XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe: Brasilia, 13 al 16 de julio de 2010.
CEPALSTAT. Panorama regional de América Latina y el Caribe: indicadores seleccionados. Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html?idioma=spanish. Acceso en: 25 may 2018.
ESQUIVEL, Valeria. Economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: PNUD, 2011. (Serie Atando Cabos; deshaciendo nudos).
ESQUIVEL, Valeria. Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la ‘organización social del cuidado’ en América Latina. En La Economía Feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo Domingo: ONU Mujeres, 2012.
ESPING-ANDERSEN, Gosta. The Three Political Economies of the Welfare State. International Journal of Sociology, 20(3), 92-123, 1990.
FAUR, Eleonor. El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.
HINTZE, Susana; COSTA, María Ignacia; BECCARIA, Alejandra. La protección de la Asignación Universal por Hijo a nivel subnacional. Revista Realidad Económica, n. 286, p. 37-64, 2014.
LUNA, Nahue. De sujetos ideales a sujetos reales: reflexiones sobre el programa “Ellas hacen”. En JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA, EXTENSIÓN Y EJERCICIO PROFESIONAL: Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea, 9., 2014, La Plata.
MARCO NAVARRO, Flavia; RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina. Pasos hacia un marco conceptual sobre el cuidado. En: MONTAÑO VIRREIRA, Sonia; CALDERON MAGANA, Coral (Coord.). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2010. (Serie Cuadernos de la CEPAL, n. 94).
MARCO NAVARRO, Flavia; RICO, Nieves. Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En: PAUTASSI, Laura; ZIBECCHI Carla (Coord.). Las fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2013. p. 27-58.
PACÍFICO, Florencia. Mujeres, políticas de “inclusión social” y relaciones de género. En JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS SOCIALES, 2., 2015, San Martín. Actas... San Martín: Universidad Nacional de San Martín, octubre 2015. Grupo de Trabajo 14: Géneros y sexualidades.
PÉREZ OROZCO, Amaia. Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital: vida. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.
RAZAVI, Shahra. The political and social economy of care in a development context: conceptual issues, research questions and policy options, gender and development Ginebra, UN, 2007. Paper n. 3.
RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina. Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? Santiago de Chile: CEPAL, División de Asuntos de Género, 2011.
SCOTT, Joan. El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: LAMAS Marta (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG, 1996.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Romina G. Amaya Guerrero, Gabriela Nelba Guerrero, Marcela Zangaro
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os direitos autorais relativos aos artigos publicados em Mediações são do(a)s autore(a)s; solicita-se aos(às) autore(a)s, em caso de republicação parcial ou total da primeira publicação, a indicação da publicação original no periódico.
Mediações utiliza a licença Creative Commons Attribution 4.0 International, que prevê Acesso Aberto, facultando a qualquer usuário(a) a leitura, o download, a cópia e a disseminação de seu conteúdo, desde que adequadamente referenciado.
As opiniões emitidas pelo(a)s autore(a)s dos artigos são de sua exclusiva responsabilidade.