De tigres, zorros y posiciones taxonómico-relacionales en la zoología de los indígenas qom del Gran Chaco
DOI:
https://doi.org/10.5433/2176-6665.2019v24n3p12Palabras clave:
Animalidad, Indígenas, Taxonomía relacional. Género, OntologíaResumen
En el contexto de los colectivos sociales modernos, colocar a los animales en el ámbito de la naturaleza y a los humanos en el de la cultura parece moneda corriente. Sin embargo, otros colectivos claman por la incorporación de los no-humanos al devenir social diluyendo a su paso toda forma posible de naturaleza y es precisamente en un escenario así, en el que nos situaremos. Particularmente nos concentraremos en aspectos de la zoología de los indígenas qom (o tobas) del Gran Chaco argentino; un grupo de las llamadas ‘tierras bajas’ que antiguamente se dedicaba a la caza, la pesca y la recolección como forma de subsistencia. Sustentándonos en trabajo etnográfico, nos centraremos en analizar un libro sobre animales que, producido en conjunto con los indígenas, suscitó innumerables equívocos e interrogantes. Así, el objetivo de esta contribución es analizar dos casos particulares –el de la personalidad de los animales y el de su orden taxonómico– y las reflexiones reversas acerca de éstos mismos. El fin último es mostrar que “otra zoología”, habitante de otro mundo, desea dialogar con la académica multiplicando su espacio epistémico, su posibilidad teórica.Descargas
Citas
ARENAS, P.; PORINI, G. Las aves en la vida de los tobas del oeste de la provincia de Formosa (Argentina). Asunción: Editorial Tiempo de Historia, 2009.
ÅRHEM, K. Ecosofía makuna. In: CORREA, F. (ed.). La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto colombiano de antropologia: Fondo FEN: Fondo editorial CEREC, 1993. p. 109-126.
ASTETE, S.; SOLLMANN, R.; SILVEIRA, L. Comparative ecology of jaguars in Brazil. Cat News, Florida, n. 4, p. 9-14, 2008.
BALDUCCI, M. I. Códigos de comunicación con el mundo animal entre los Toba-Taksik. 1982. Tesis (Ciencias Antropológicas) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1982.
CANEVARI, M.; VACCARO, O. Guía de mamíferos del Sur de América del Sur. Argentina: L.O.L.A. (Literature of Latin América), 2007.
CASTRO, E. V. A floresta de cristal: notas sobre a ontologia dos espíritos amazônicos. Cadernos de Campo, São Paulo, v. 14-15, p. 319-338, 2006.
CASTRO, E. V. A inconstância da alma selvagem. São Paulo: Cosac & Naify, 2002.
CENSABELLA, M. Las lenguas indígenas de la Argentina: una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba, 1999.
CHEBEZ, J. C.; NIGRO, N.; LODEIRO OCAMPO, Ns. Yaguareté. In: CHEBEZ, J. C. (ed.). Los que se van: fauna argentina amenazada Tomo 3. Buenos Aires: Albatros, 2008. p. 116-136.
COCONIER, G. Comer con otros y comer entre nosotros: comensalidades entre los qom de Mala’ lapel (Formosa). 2012. Tesis (Licenciatura Antropologia) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012.
CORDEU, E. Aproximación al horizonte mítico de los tobas. Runa, Buenos Aires, v. 12, n. 1-2, p. 67-176, 1970.
CRAWSHAW, P.; QUIGLEY, H. Jaguar spacing, activity and habitat use in a seasonally flooded environment in Brazil. Journal of Zoology, Londres, n. 223, p. 357-370, 1991.
DESCOLA, P. Cognition, perception and worlding. Interdisciplinary Science Reviews, Dinamarca, v. 35, n. 3-4, p. 334-340, 2010.
DESCOLA, P. La selva culta, simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Ecuador: Abya-Yala, 1996.
DESCOLA, P. Las cosmologías indígenas de la Amazonía. In: SURRALLÉS, Alexandre; GARCÍA HIERRO, Pedro (ed.). Tierra adentro: territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA, 2004. p. 25-35.
DESCOLA, P. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
HARAWAY, D. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia e Instituto de la Mujer, 1995.
HARAWAY, D. El patriarcado el osito Teddy: taxidermia en el jardín del Edén. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones, 2015.
HARAWAY, D. Staying with the trouble: making kin in the chthulucene. Durham: Duke University Press, 2016.
IDOYAGA MOLINA, A. Modos de clasificación en la cultura Pilagá. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana, 1995.
LUCHERINI, M. Cerdocyon thous. The IUCN red list of threatened species 2015: e.T4248A81266293. DOI: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T4248A81266293.en.
MARTÍNEZ CROVETTO, R. Zoonimia y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, mataco y vilela. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1995. (Colección Nuestra América).
MEDRANO, C. Así en el agua, como en la tierra y en el cielo. El tigre entre los qom del Gran Chaco argentino. In: MEDRANO, C.; VELDEN, F. V (ed.). ¿Qué es un animal? Buenos Aires: IWGIA/Rumbo Sur, 2018b. (en prensa).
MEDRANO, C. Devenir-en-transformación: debates etnozoológicos en torno a la metamorfosis animal entre los qom. In: TOLA, F.; MEDRANO, C.; CARDIN, L. (ed.). Gran Chaco: ontología, poder, afectividad. Buenos Aires: IWGIA/Rumbo Sur, 2013. p. 77-101.
MEDRANO, C. Hacer a un perro: relaciones entre los qom del Gran Chaco argentino y sus compañeros animales de caza. Anthropos, Los Toques, v. 111, p. 113-125, 2016b.
MEDRANO, C. Los no-animales y la categoría “animal”. Definiendo la zoo-sociocosmología entre los toba (qom) del Chaco argentino. Mana, Rotorua, v. 22, n. 2, p. 369-402, 2016a.
MEDRANO, C. Ornito-sociocosmología qom o las aves en la vida de los tobas. Hornero, Buenos Aires, v. 32, n. 1, p. 165-178, 2017.
MEDRANO, C. Quando macacos e humanos compõem mundos: relações entre o carayá (bugio-preto) e os Qom no Gran Chaco. R@U, Americana, v. 10, n. 2, p. 141-163, 2018a.
MEDRANO, C. Taxonomías relaciones o de que se valen los qom y los animales para clasificarse. Tabula Rasa, [S. l.], v. 31, p. 161-183, 2019.
MEDRANO, C. Zoo-sociocosmología qom: seres humanos, animales y sus relaciones en el Gran Chaco. Journal de la Societé des Americanistes, Paris, v. 100, n. 1, p. 225-257, 2014.
MEDRANO, C.; MAIDANA, M.; GÓMEZ, C. Zoología qom. conocimientos tobas sobre el mundo animal. Santa Fe: Ediciones Biológica, 2011.
MESSINEO, C. Arte verbal qom: consejos, rogativas y relatos de El Espinillo, Chaco. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur, 2014.
MESSINEO, Cristina. Lengua Toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Muenchen: Lincom Europa Studies in Native American Linguistics, 48, 2003.
MÉTRAUX, A. Etnografía del chaco. Paraguay: El Lector, 1996.
MILLS, S. Conservation of wildlife populations: demography, genetics, and management. Oxford: Blackwell, 2007.
MORELLO, J.; RODRÍGUEZ, A.; SILVA, M. Clasificación de ambientes en áreas protegidas de las ecorregiones Del Chaco húmedo y seco. In: MORELLO, J.; RODRÍGUEZ, A. (ed.). En el chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro. Buenos Aires: Orientación Gráfica, 2009. p. 53-91.
MORRIS, W.; DOAK, D. Quantitative conservation biology. theory and practice of population viability analysis. Sunderland: Sinauer Associates: Oxford University Press, 2002.
POSSINGHAM, H.; DAVIES, I. ALEX: a model for the viability analysis of spatially structured populations. Biological Conservation, Essex, v. 73, p. 143-150, 1995.
SEIMANDI, E.; HORITA, H.; BAZTERRICA, J. C. Animalia exstinta: breve compendio de fauna extinguida terrestre, aérea y acuática del Viejo y el Nuevo Mundo. Buenos Aires: Ediciones Tres en Línea, 2010.
ROCA, A.; DELLACASA, M. A. Tecno redención de cuerpos transexuales: apropriación tecnológica y autogestión de identidades inconclusas. Mediações, v. 20, n. 1, p. 239-259, 2015.
STENGERS, I. As políticas da razão: dimensão social e autonomia da ciência. Lisboa: Edições 70, 2000.
STRATHERN, M. O gênero da dádiva: problemas con as mulheres e problemas con a sociedade na Melanésia. Campinas: Editora Universidade Estadual de Campinas, 2006.
SURRALLÉS, A. En el corazón del sentido, percepción, afectividad, acción en los candoshi, alta Amazonía. Perú: Instituto Francés Estudios Andinos: IWGIA, 2009.
TERÁN, B. De la primatología a la etnozoología: el carayá. Identidad, Rosario, v. 12, 1985.
TERÁN, B. El dueño de los carpinchos. Vida Silvestre, Buenos Aires, v. 13, 1984c.
TERÁN, B. Investigación etnográfica: pesca y tabú. Casa Tomada, Rosario, v. 6, p. 1-6, 2000.
TERÁN, B. Kalak y los tobas. Vida Silvestre, Buenos Aires, v. 11, 1984b.
TERÁN, B. La visión del kiyok en el mundo toba. Suplemento Antropológico, Asunción, v. 19, n. 2, p. 167-208, 1984a.
TERÁN, B. Lo que cuentan los tobas. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 2005.
TOLA, F. Yo no estoy solo en mi cuerpo. Argentina: Biblos, 2012.
TOLA, F.; CÚNEO, P. Jeter ses filets et manipuler les coeurs. Érotisme et humour sexual chez les Toba (Gran Chaco). L’Homme, París, v. 216, p. 61-75, 2016.
UNRUH, E.; KALISCH, H. Enlhet-enenlhet: una familia lingüística chaqueña. Thule: rivista italiana di studi americanistici, Italia, v. 14-15, p. 207-231, 2003.
VANZOLINI, M. A flecha do ciúme: o parentesco e seu avesso segundo os aweti do Alto Xingu. São Paulo: Terceiro nome, 2015.
VUOTO, D. L. Aspectos de la interrelación entre la fauna y la cultura Toba-Taksek. 1981. Tesis (Licenciatura Antropologia) - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1981.
WILBERT, J.; SIMONEAU, K. (ed.). Folk literature of the toba indians I. Los Angeles: UCLA Latin American Studies, 1982.
WILBERT, J.; SIMONEAU, K. (eds.). Folk literature of the toba indians II. Los Angeles: UCLA Latin American Studies, 1989.
WRIGHT, P. Ser-en-el-sueño: crónica de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos, 2008.
WRIGHT, P. Textos orales sobre encuentros con ‘dueños de especies’ en Colonia Aborigen chaco. In: CORDEU, E.; FERNÁNDEZ, A.; MESSINEO, C.; WRIGHT, P. (comp.). Memorias etnohistóricas del Gran Chaco. Buenos Aires: Edición de los autores, 2003. p. 555-556.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor de los artículos publicados en Mediations son del autor; En caso de republicación parcial o total de la primera publicación, se solicita a los autores que indiquen la publicación original en la revista.
Mediações utiliza la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International, que proporciona acceso abierto, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar y difundir su contenido, siempre que esté debidamente referenciado.
Las opiniones emitidas por los autores de los artículos son de su exclusiva responsabilidad.