Between a rock and a hard place: forced mobility of LGBT Salvadorean people

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5433/2176-6665.2017v22n1p130

Keywords:

El Salvador, Violence, Sexual diversity, LGBT, Forced mobility

Abstract

This paper analyzes the phenomenon of forced mobility of lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) people. The used methodology was the documentary review. In El Salvador contemporary forced mobility is a historical phenomenon. However, the forced mobility of LGBT Salvadoran people has its own characteristics. It can be understood as unplanned and unwanted personal or collective mobilization from the original place of living as the only way to safeguard life. It happens because of manifest or latent threats of any form of violence provoked by Maras that generate a sense of imminent danger over their lives – a rock; and because of the historical, social and institutional system of discrimination based on sexual orientation and gender identity, they do not find sufficient protection from the State institutions for this purpose – a hard place.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Amaral Palevi Gómez Arévalo, Instituto de Medicina Social - IMS

Doctor in Peace Studies from Universitat Jaume I - UJI.

References

AMAYA, Luis; MARTÍNEZ, José. Escisión al interior de la pandilla Barrio 18 en El Salvador: Una mirada antropológica. Revista Policía y Seguridad Pública, La Libertad, El Salvador, v. 1, n. 5, p. 149-178, ene-jun. 2015.

AMNISTÍA INTERNACIONAL. ¿Hogar dulce hogar? El papel de Honduras, Guatemala y El Salvador en la creciente crisis de refugiados, Londres, 2016.

ARÉVALO, Amaral. Travestis, marimachas y maricones: el camino del arcoíris em El Salvador. Punto Género, Santiago de Chile, v. 3, n. 3, p. 93 – 112, mayo 2016.

ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE DERECHOS HUMANOS “ENTRE AMIGOS”. La situación de los Derechos Humanos de las personas lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgenero en El Salvador. Informe Alterno sometido al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. San Salvador: Entre Amigo, 2010.

AVELAR, Bryan. La pandilla que mata a sus gais. 2016. Disponible en: http:// revistafactum.com/la-pandilla-que-mata-a-sus-gais/. Acceso en: 12 feb. 2017.

AVELAR, Bryan. Transgénero: le tenemos miedo a la policía y a los pandilleros. Contrapunto, El Salvador, 28 Junio 2015. Disponible en: http://www.contrapunto. com.sv/archivo2016/sociedad/violencia/transgenero-le-tenemos-miedo-a-la-policiay-a-los-pandilleros. Acceso en: 25 ago. 2016.

AYALA, Andrea. Sistematización de hechos de agresión a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans de El Salvador. San Salvador: Alianza por la Diversidad Sexual LGBT, 2009.

BROWNING, David. El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2006.

CAPORAL, Isaac. Dificultades de un migrante LGBT en México. 2014. Disponible en http://www.vertigopolitico.com/articulo/28195/Dificultades-de-un-migranteLGBT-en-Mxico. Acceso en: 10 feb. 2017.

CLÍNICA LEGAL DE DERECHOS HUMANOS. Diversidad sexual en El Salvador. Um informe sobre la situación de los Derechos Humanos de la Comunidad LGBT. Berkeley: University of California, 2012.

FORSELLEDO, Ariel. Una aproximación al perfil de las pandillas violentas. Montevideo: Unesu, 2006.

FRANÇA, Isadora. “Refugiados LGBTI”: articulações entre direitos, categorias e reconhecimentos. 2016. In: SEMINARIO SUBJETIVIDADES EM BATALHA, TERRITÓRIOS EM GUERRA: Geopolítica, Sexualidade, Migração e Violência, 2016. Rio de Janeiro. Anales... Rio de Janeiro, 2016.

GALTUNG, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violência. Gernika: Gernika Gogoratuz, 1998.

GARAIZÁBAL, Cristina. Presentación. In: VÁSQUEZ, Norma; IBÁÑEZ, Cristina; MURGUIALDAY, Clara. Mujeres-montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Madrid: Horas y Horas, 1996. p. 13-19.

GARCÍA, Gabriel. Seis personas desplazadas hacia Norteamérica por asesinatos de tres transexuales en la Paz. 2017. Disponible en: http://www.laprensagrafica. com/2017/03/01/seis-personas-desplazadas-hacia-norteamerica-por-asesinato-detres-transexuales-en-la-paz. Acceso en: 1 mar. 2017.

GAYLORD, Shawn. LGBT voices for equality: El Salvador. 2015. Disponible en: http://www.humanrightsfirst.org/blog/lgbt-voices-equality-el-salvador. Acceso en: 10 feb. 2017.

GONZÁLEZ, Luis. El Salvador en la posguerra: de la violencia armada a la violencia social. Revista Realidad, La Libertad, El Salvador, n. 59, p. 441–458, 1997.

HERNÁNDEZ, David. Putolión. San Salvador: UCA Editores, 1995.

INTERNATIONAL HUMAN RIGHT CLINIC. La situación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgenero en El Salvador. Boston: Harvard University, 2010.

IUDOP - INSTITUTO UNIVERSITARIO DE OPINIÓN PÚBLICA. “Segundo en el aire”: mujeres pandilleras y sus prisiones. San Salvador: Talleres Gráficos UCA, 2010.

LARA-MARTÍNEZ, Rafael. Indígena, cuerpo y sexualidad en la literatura salvadoreña. San Salvador: Editorial UBD, 2012.

MARTÍN-BARÓ, Ignacio. Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica, San Salvador: UCA, 2012.

MÉNDEZ, Comunidad gay, una realidad en Canadá. Canadá en las Américas. 2010. Disponible en: http://canadaenlasamericas.com/comunidad-gay-una-realidad-encanada/. Acceso en: 10 feb. 2017.

MONROY, Margarita. Diagnóstico de redes regionales y nacionales, organizaciones y grupos en formación que realizan proyectos y actividades dirigidas a la prevención y/o atención del VIH con población PEMAR. El Salvador. San Salvador: USAID/PASCA, 2011.

MONTES, Segundo. A la búsqueda de soluciones para los desplazados salvadoreños. Revista Relaciones Internacionales, Madrid, n. 17, p. 25-43, oct.-dic. 1986.

MONTES, Segundo. Los desplazados y refugiados salvadoreños. Revista Relaciones Internacionales, Madrid, n. 13, p. 9-21, oct.-dic. 1985.

MURCIA, Walter. Las pandillas en El Salvador: propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Santiago: Naciones Unidas, 2015.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. Nueva York: ONU, 1993. (Informe de la Comisión de la Verdad).

PEW RESEARCH CENTER. The global divide on homosexuality. grearter acceptance in more secular and affluent countries. Washington: PewResearchCenter, 2013.

PNUD - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Una mirada al nuevo Nosotros. El impacto de las migraciones. San Salvador: PNUD, 2005.

PYES, Craig. Una guerra en nombre de la libertad. In: LOS escuadrones de la muerte en El Salvador. 2011. Disponible en: http://www.ues.flakepress.com/ wp-content/uploads/2011/04/Los-escuadrones-de-la-muerte-en-El-Salvador.pdf. Acceso en: 1 mar. 2017.

RAMOS, Elsa. Desplazamiento interno forzado y su relación con la migración
internacional. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador, 2016.

RUBIO, Mauricio. Maras y delincuencia juvenil en Centroamérica. Washington D. C.: Cicad, 2003.

RUIZ, Laura. El Salvador 1989-2009. Estudios sobre migraciones y salvadoreños em Estados Unidos desde las categorías de Segundo Montes. San Salvador: PNUD/ UCA, 2010.

SANTACRUZ, María; CRUZ, José. Las Maras en El Salvador. In: ERIC, IDESO, IDIES, IUDOP. Las Maras y Pandillas en Centroamérica. Managua: UCA Publicaciones, 2001. p. 17–107.

SUE-MONTGOMERY, Tommie; WADE, Christine. A revolução salvadorenha: da revolução à reforma. São Paulo: Ed. UNESP, 2006.

TAGER, Ana Glenda (Dir.). Violentas y violentadas: Relaciones de género en las maras Salvatrucho y Barrio 18 del triángulo norte de Centroamérica. Guatemala: Interpeace, 2012.

VÁSQUEZ, Norma; IBÁÑEZ, Cristina; MURGUIALDAY, Clara. Mujeres-montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Madrid: Horas y Horas, 1996.

WINTON, Ailsa. Entre Fronteras. Un estudio exploratorio sobre diversidad sexual y movilidad en la Frontera Sur de México. Tapachula: ACNUR/ECOSUR/UMA, 2016.

Published

2017-09-19

How to Cite

GÓMEZ ARÉVALO, Amaral Palevi. Between a rock and a hard place: forced mobility of LGBT Salvadorean people. Mediações - Revista de Ciências Sociais, Londrina, v. 22, n. 1, p. 130–155, 2017. DOI: 10.5433/2176-6665.2017v22n1p130. Disponível em: https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/mediacoes/article/view/28363. Acesso em: 17 feb. 2025.

Issue

Section

Dossier

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.