Investigar y colaborar desde una perspectiva interseccional: reflexiones a partir del trabajo con mujeres indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5433/2176-6665.2025v30e51612

Palabras clave:

investigación, colaboración, interseccionalidad, reflexividad, mujeres indígenas

Resumen

El propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre las implicancias de investigar y colaborar desde una perspectiva interseccional. En primer lugar, presentamos las inflexiones, polémicas y apropiaciones que caracterizan al giro interseccional y que, en relación a nuestras experiencias, nos permiten delinear un posicionamiento para trabajar con mujeres indígenas. En segundo lugar, retomamos dos situaciones ocurridas en el contexto de nuestro trabajo de investigación y colaboración con dos organizaciones de Argentina –las Warmis de Nazareno y el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir– para puntualizar cómo dichas situaciones interpelaron el sentido de nuestras prácticas. En tercer lugar, a modo de cierre, ensayamos algunas ideas sobre la articulación entre academia comprometida e interseccionalidad que, en contextos de trabajo con mujeres indígenas, sitúa a la reflexividad como instancia fundamental desde el punto de vista metodológico, político y ético.

Descargas

Biografía del autor/a

Ana Sofía Soria, Universidade Nacional de Códoba

Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba (2021). Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigación financiada por el CONICET (Legajo 196364). E-mail: a.sofia.soria@gmail.com.

Emilia Villagra, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba (2021). Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigación financiada por el CONICET (Legajo Nº 196364). E-mail: emivillagra93@gmail.com.

Citas

BRIONES, Claudia. Conflictividades interculturales: demandas indígenas como crisis fructíferas. Guadalajara: CALAS; Bielefeld University Press, 2020a. Disponible en: http://calas.lat/sites/default/files/briones.conflictivides_interculturalels.pdf. Consultado el: 7 sept. 2022. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xsj2

BRIONES, Claudia. Conocimientos sociales, conocimientos académicos: asimetrías, colaboración, autonomías. Berlin: desiguALdades.net, 2013. (Working Paper, n. 39). Disponible en: https://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/39_WP_Briones_Online.pdf. Consultado el: 27 jun. 2023.

BRIONES, Claudia. La horizontalidad como horizonte de trabajo: de la violencia epistémica a la co-labor. In: CORNEJO, Inés; RUFER, Mario (ed.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, 2020b. p. 59-92. Disponible en: https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15680/1/Horizontalidad.pdf. Consultado el: 3 marzo 2023. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01vr.5

CARBIN, Maria; EDENHEIM, Sara. The intersectional turn in feminist theory: a dream of a common language?. European Journal of Women’s Studies, Thousand Oaks, v. 20, n. 3, p. 233-248, mayo 2013. DOI: https://doi.org/10.1177/1350506813484723. Consultado el: 22 de febrero de 2019. DOI: https://doi.org/10.1177/1350506813484723

CRENSHAW, Kimberle. Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, Chicago, v. 1989, n. 1, p. 139-167, 1989. Disponible en: https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf. Consultado el: 15 abr. 2019.

CRENSHAW, Kimberle. Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, Sydney, v. 43, n. 6, p. 1241-1299, jul. 1991. Disponible en: https://blackwomenintheblackfreedomstruggle.voices.wooster.edu/wpcontent/uploads/sites/210/2019/02/Crenshaw_mapping-the-margins1991.pdf. Consultado el: 21 mayo 2019. DOI: https://doi.org/10.2307/1229039

CURIEL, Ochy. Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, Bogotá, n. 26, p. 92-101, abr. 2007. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdf . Consultado el: 30 sept. 2020.

GELABERT, Tomeu Sales. Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora, Santiago de Compostela, v. 36, n. 2, p. 229-256, junio 2017. DOI: https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711. DOI: https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711

HALL, Stuart; RESTREPO, Eduardo; WALSH, Catherine; VICH, Victor. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito-Ecuador: Corporación Editora Nacional, 2010. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7187/1/Hall%20S-Sin%20garantias.pdf. Consultado el: 14 mayo 2019.

HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva Aída. Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista. In: XOCHITL LEYVA, Jorge Alonso et al. AAVV prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Buenos Aires: CLACSO, 2018. t. 2, p. 83-106. Disponible en: https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16649/1/Practicas_Otras_2.pdf. Consultado el: 2 junio 2021. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g1f.6

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022: resultados definitivos: población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2024. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf. Consultado el: 23 sept. 2024.

JABARDO, Mercedes. Prólogo: ¿por qué esta antología del feminismo negro en castellano?. In: JABARDO, Mercedes (ed.). Feminismos negros: una antología. Madrid: Traficante de Sueños, 2012. p. 13-25. Disponible en: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-TdS.pdf. Consultado el: 1 agosto 2021.

LEYVA SOLANO, Xochitl. ¿Academia versus activismo?: repensarnos desde y para la práctica teórico-política. In: XOCHITL LEYVA, Jorge Alonso et al. AAVV prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Buenos Aires: CLACSO, 2018. t. 2, p. 199-222. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16649/1/Practicas_Otras_2.pdf. Consultado el: 2 oct. 2024. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g1f.11

LUGONES, María. Hacia metodologías de la decolonialidad. In: XOCHITL LEYVA, Jorge Alonso et al. AAVV prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras. Buenos Aires: CLACSO, 2018. t. 2, p. 75-92. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96g99.6. Consultado el: 17 junio 2022. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g99.6

LUGONES, María. Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, Ciudad de Mexico, n. 25, p. 61-76, 2005. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf. Consultado el: 1 nov. 2020.

MENDOZA, Breny. ‘La colonialità del genere e del potere: dalla postcolonialità alla decolonialità’. AboutGender International Journal of Gender Studies, Genova, v. 12, n. 24, p. 369- 407, 2023. DOI: https://doi.org/10.15167/2279-5057/AG2023.12.24.2292.

MOHANTY, Chandra. Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. In: SUÁREZ, NAVAZ; Liliana; HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva Aída (ed.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra, 2008. p. 1-23. Disponible en: https://www.feministas.org/IMG/pdf/articulo_libro_descolonizando_el_feminismo-.pdf. Consultado el: 30 sept. 2019.

MORONDO TARAMUNDI, Dolores. La interseccionalidad entre teoría del sujeto y perspectiva de análisis: algunos apuntes desde la teoría del derecho antidiscriminatorio. In: LA BARBERA, María Caterina; CRUELLS LÓPEZ, Marta (ed.). Igualdad de género y no discriminación en España: evolución, problemas y perspectivas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016. p. 481-500. Disponible en: https://www.academia.edu/29677367/La_interseccionalidad_entre_teor%C3%ADa_del_sujeto_y_perspectiva_de_an%C3%A1lisis_algunos_apuntes_desde_la_teor%C3%ADa_del_derecho_ antidiscriminatorio. Consultado el: 24 sept. 2022.

RAPPAPORT, Joanne; PACHO, Abelardo Ramos. Una historia colaborativa: retos para el diálogo académico-indígena. Historia Crítica, Bogotá, n. 29, p. 39-62, enero/junio 2005. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/3997/3240. Consultado el: 1 oct. 2024. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02

SORIA, Sofía. Práctica académica e interseccionalidad: notas desde la poscolonialidad latinoamericana. Debate Feminista, Ciudad de Mexico, año 33, v. 66, p. 1-28, abr. 2023. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361

VIVEROS VIGOYA, Mara. Interseccionalidad: giro decolonial y comunitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2023. Disponible en: https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248817/1/Interseccionalidad.pdf. Consultado el: 15 feb. 2024.

VIVEROS VIGOYA, Mara. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, Ciudad de Mexico, n. 52, p. 1-17, oct. 2016. Disponible en: http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Latinoamerican a%20General/LAMGen%20Biblio/viveros%20vigoya%20- %20la%20interseccionalidad.%20una%20aproximaci%C3%B3n%20situada%20a%20la%20dom inaci%C3%B3n%20(completo).pdf. Consultado el: 3 mayo 2022.

Descargas

Publicado

2025-04-05

Cómo citar

SORIA, Ana Sofía; VILLAGRA, Emilia. Investigar y colaborar desde una perspectiva interseccional: reflexiones a partir del trabajo con mujeres indígenas. Mediações - Revista de Ciências Sociais, Londrina, v. 30, p. e51612, 2025. DOI: 10.5433/2176-6665.2025v30e51612. Disponível em: https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/mediacoes/article/view/e51612. Acesso em: 28 abr. 2025.

Número

Sección

Dossier

Datos de los fondos