Transliteracidad: materialidades expandidas de la literatura contemporánea en el contexto de la tecnocultura
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2023vol43n1p23Palabras clave:
intermedialidad, transliteracidad, materialidad expandida, literatura contemporáneaResumen
Luego de que al filo del 2000 se habló mucho sobre el fin del libro y de la literatura como paradigmas de la cultura, hemos constatado que la literatura en papel no murió ni se trasladó completamente al mundo digital, sino que se retroalimentó de éste y de sus dinámicas y renovó sus modos de producción. Así, en el contexto de la tecnocultura, la literatura ha renovado y diversificado sus modos de producción en contacto con otras esferas mediáticas, se ha retroalimentado de la tecnología y ha ampliado sus procesos, por un lado, para hacerse de un lugar en el contexto digital y, por otro, para potenciar y ampliar la materialidad detrás de la experiencia de la digitalidad, que vemos cristalizada en el auge de las editoriales independientes, la constante producción de libros de artista y obras intermediales, la incorporación de temas y procesos del arte contemporáneo y la consolidación de “literaturas en red” que abrevan de las dinámicas del universo digital. Me interesa detenerme en cómo el concepto de literacidad se ha modificado a la luz de esto y cómo, en la literatura contemporánea, las prácticas de escritura y lectura de un medio se trasladan a otro, generando una condición de transliteracidad, en la que me detendré a través de algunos ejemplos.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino, Trad. Mercedes Ruvituso. Barcelona: Anagrama, 2015.
BOLTER, Jay David & Richard Grusin. Remediation: Understanding New Media. Cambridge: MIT Press, 2000.
BREA, José Luis. La era postmedia: Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Barcelona: Consorcio Salamanca, 2002.
Caja de té. Breves poemas japoneses. México: La Dïéresis, 2015.
COPE, Bill & Mary Kalantzis, eds. Multiliteracies. Literacy Learning and the Design of Social Futures. London: Routledge, 2000.
DOLOUGHAN, Fiona. Contemporary Narrative.TextualProduction, Multimodality and Multiliteracies. London: Continuum, 2011.
ECO, Umberto. La obra abierta. Madrid: Planeta-Agostini, 1984 [1962].
FERRIS, Emil. My Favorite Thing is Monsters. Seattle: Fantagraphics, 2017.
GAINZA, María. El nervio óptico. Barcelona: Anagrama, 2017.
GARRUAMUÑO, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: FCE, 2015.
GIOVINE, María Andrea. El giro iconotextual en las letras mexicanas recientes (1960-2020). Apuntes para una historiografía. Philologia Hispalensis, Sevilla, vol. 35, n. 2, p. 111-127, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i02.07. DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i02.07
JENKINS, Henry. Transmedia Storytelling 101, 2007 & Transmedia Storytelling 202, 2011. Further Reflections. Disponibles en: http://henryjenkins.org/blog/2007/03/transmedia_storytelling_101.html, 2007 & http://henryjenkins.org/blog/2011/08/defining_transmedia_further_re.html, 2011.
LIU, Alan. Research in the Technological, Social, and Cultural Practices of Online Reading. Transliteracies Project. 2005. Disponible en: https://liu.english.ucsb.edu/transliteracies-research-in-the-technological-social-and-cultural-practices-of-online-reading/.
LUDMER, Josefina. Literaturas postautónomas. Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, New York, n. 17, julio de 2007. Disponible en: https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/documents/ISSUE17.pdf.
SELBER, Suart. Multiliteracies for a digital age. Illinois: Southern Illinois U P, 2004.
SPERANZA, Graciela. Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama, 2017.
POSADA, Adolfo R. La literatura después de la literatura: teoría y crítica del arte verbal postliterario en el siglo XXI. Revista Letral, Granada, n. 24, 2020, p. 76-99, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.30827/rl.v0i24.8678. DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i24.8678
VILLANUEVA, Darío. Canon y post-literatura. Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez & Azucena González Blanco, orgs. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios: Actas del I Congreso Internacional de ASETEL. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2014. 87-108. Disponible en: https://pt.scribd.com/document/372388642/Congreso-ASETEL-Importante-139#
YEHYA, Naief. Tecnocultura: el espacio íntimo transformado en tiempos de paz y guerra. Ciudad de México: Tusquets, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Andrea Giovine Yáñez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.