A ironia romântica como fio condutor para a interpretação do romance "Desonra"
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2014v27p27Palabras clave:
Desonra, Narrativa, Ironia românticaResumen
Neste artigo, apresentamos uma proposta interpretativa para o romance Desonra, de J.M. Coetzee, à luz da ironia romântica. Através dela, remetemos aos possíveis conhecimentos gerados e veiculados pela obra a partir da leitura realizada. A hipótese norteadora é a de que se trata de uma narrativa literária que apresenta problemas contundentes do mundo contemporâneo, tais como mudanças socioculturais significativas e situações específicas inerentes à condição humana. Abordamos a questão da ironia romântica considerando-a como a perspectiva filosófica que possibilita nossa proposta interpretativa.Descargas
Citas
COETZEE, J.M. Desonra. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.
CUNHA, Cilaine Alves. Peregrinações da ironia romântica de Machado de Assis. Ângulo. 2008 (abr./jun.), n. 113, pp. 35-43.
DUARTE, Lelia P. Ironia e humor na literatura. São Paulo: Alameda, 2006.
HUTCHEON, Linda. Teoria e política da ironia. Belo Horizonte: UFMG, 2000.
KIERKEGAARD, Sooren A. O conceito de ironia: constantemente referido a Sócrates. 2. ed. Bragança Paulista: Editora Universitária, São Francisco, 2005.
MUECKE, D.C. Ironia e o irônico. São Paulo: Perspectiva, 1995.
SCHLEGEL, Friedrich. O dialeto dos fragmentos. São Paulo: Iluminuras, 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.