O encantamento da urbe e o apelo sensível na representação da violência em Memórias de um sobrevivente
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2009v15p75Palabras clave:
Violência, Cidade, Representação, SensórioResumen
Neste artigo, buscamos indagar acerca da representação da violência, no que concerne à natureza e ao papel das cenas de tortura que compõem o relato Memórias de um sobrevivente. A busca por compreender a construção de uma linguagem que representa a violência de forma plástica requer que atentemos para quais artifícios um sensório que estaria se manifestando em fina sintonia com o processo de urbanização exige para que algo tão inenarrável quanto a dor adquira uma ponte de comunicabilidade com o outro.Descargas
Citas
MAFESOLI, Michel. A contemplação do mundo. Porto Alegre: Artes e ofícios, 1995.
MENDES, Luiz Alberto. Memórias de um sobrevivente. São Paulo: Companhia das Letras, 2001.
PELLEGRINI, Tânia. “Narrativa visual e narrativa verbal: possíveis aproximações”. Literatura, cinema e televisão. São Paulo: Editora Senac, 2003.
SCHOLLHAMMER, Karl Erik. “À procura de um novo realismo: teses sobre a realidade em texto e imagem hoje”. Heidrun Krieger Olinto & Karl Erik Schollhammer, orgs. Literatura e Mídia. São Paulo: Loyola, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.