Narrativa misógina em Angústia, de Graciliano Ramos
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2008v13p58Palabras clave:
Graciliano Ramos, Figuras femininas, Narrador masculino, MisoginiaResumen
O objetivo desse trabalho é analisar no romance Angústia (1936), escrito por Graciliano Ramos, como o narrador masculino, preso a um passado que o atormenta e a velhas concepções patriarcais, traça um retrato misógino das mulheres que o cercam, enxergando nelas meros objetos sexuais, notadamente quando ensaiam os primeiros passos para fora da esfera privada e passam a ocupar o espaço público, subvertendo o papel esperado de submissão à ordem masculina à qual estavam relegadas.Descargas
Citas
DAMATTA, Roberto. A casa & a rua: espaço, cidadania, mulher e morte no Brasil. Rio de Janeiro: Guanabara, 1987.
MOURÃO, Rui. Estruturas: ensaio sobre o romance de Graciliano. Curitiba: UFPR, 2003.
RAMOS, Graciliano. Angústia. 39. ed. Rio, São Paulo: Record, 2004.
REIS, Roberto. A permanência do círculo: hierarquia no romance brasileiro. Niterói: EDUFF, 1987.
RODRIGUES, José Carlos. O tabu do corpo. 4. ed. Rio de Janeiro: Dois Pontos, 1986.
SANT’ANNA, Affonso Romano de. O canibalismo amoroso: o desejo e a interdição em nossa cultura através da poesia. São Paulo: Círculo do Livro, s/d.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.