Podemos recordalo por ud.: visión y medios en Philip K. Dick
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2023vol43n1p98Palabras clave:
Medios imaginarios, Medios visuales, Cine de ciencia ficción, Philip K. DickResumen
La especulación sobre el desarrollo de la ciencia constituye un recurso propio del género de la ciencia ficción, utilizado con el propósito de propulsarnos hacia mundos lejanos o para introducirnos en un mundo futuro, tecnológicamente más avanzado, tal como señala David Lapoujade. Dicha especulación no solo contempla sofisticados sistemas de transporte que permitirían viajar a través del espacio o el tiempo, sino también medios visuales igualmente imaginarios, tales como los hologramas y las videollamadas. A partir del análisis comparado de las películas Blade Runner (1982), Total Recall (1990), Minority Report (2002) y las obras literarias de Philip K. Dick en las que cada una de ellas se basan, este ensayo propone que las imágenes de medios imaginarios remediados en el cine no solo posibilitan la puesta en escena, sino también una reflexión sobre el medio cinematográfico, e incluso el problema de la visión.
Descargas
Citas
BELTING, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2007. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx
BOLTER, Jay David & Richard Grusin. Remediation. Understanding New Media. Cambridge: MIT Press, 1999. DOI: https://doi.org/10.1108/ccij.1999.4.4.208.1
BONITZER, Pascal. Cine y pintura. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2007.
CARRÈRE, Emmanuel. Yo estoy vivo y ustedes estáis muertos. Un viaje en la mente de Philip K. Dick. Barcelona: Anagrama, 2018.
CHASTEL, André. El cuadro dentro del cuadro. Madrid: Libros de la resistencia, 2015.
CRUMB, Robert. The Religious Experience of Philip K. Dick. Weirdo, n. 17, 1986.
DICK, Philip K. Dick. Minority Report. The Philip K. Dick Reader. New York: Citadel, 1987. 323-354
DICK, Philip K. Dick. Sueñan los androides con ovejas eléctricas. Buenos Aires: Edhasa, 2003.
DICK, Philip K. Dick. We Can Remember It For You Wholesale. The Philip K. Dick Reader. New York: Citadel, 1987. 305-322.
ENNS, Anthony. Media, Drugs, and Schizophrenia in the Works of Philip K. Dick. Science Fiction Studies, Greencastle, vol. 33, n. 1, “Technoculture and Science Fiction”, pp. 68-88, 2006.
HAYLES, N. Katherine. How We Became Posthuman. Virtual Bodies in Cibernetics, Literature, and Informatics. Chicago: U of Chicago P, 1999. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226321394.001.0001
HUHTAMO, Erkki & Jussi Parikka. Introduction: An Archaeology of Media Archaeology. Erkki Huhtamo & Jussi Parikka, orgs. Media Archeology. Approaches, Applications, and Implications. Berkeley: University of California Press, 2011. 1-24. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520948518
KLUITENBERG, Eric. On the Archaeology of Imaginary Media. Erkki Huhtamo & Jussi Parikka, orgs. Media Archeology. Approaches, Applications, and Implications. Berkeley: University of California Press, 2011. 70-94.
LAPOUJADE, David. La alteración de los mundos. Versiones de Philip K. Dick. Buenos Aires: Cactus, 2022.
MACCIAVELLO, Carla. Una vez grandiosa entre las naciones: Conversación entre Leah Modigliani y Carla Macchiavello. Cuadernos de arte, Santiago, n. 22, p. 71-89, 2018.
MANOVICH, L. The Lenguage of New Media. Cambridge: MIT Press, 2001.
MITCHELL, William John Thomas. La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Madrid: Akal, 2019.
STOICHITA, Víctor. El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el siglo de oro español. Madrid: Alianza, 1996.
TAGLE, Muriel. Un universo de información: Philip K. Dick desde la mística. Forma: revista d’estudis comparatius: art, literatura, pensament, Barcelona, vol. 9, p. 51-68, 2014.
Filmografía (ordem cronológica)
Blade Runner, dirigido por Ridley Scott, 1982.
Total Recall, dirigido por Paul Verhoeven, 1990
Minority Report, dirigido por Steven Spielberg, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paula Dittborn
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.