De sines às tribos do Neón: Al Berto e o fim do mundo
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2018v36p88Palabras clave:
Al Berto, Poesia, Sines, Fim do mundoResumen
O poeta Al Berto demonstrou particular interesse pela ambivalência das imagens da catástrofe, que atingem seu paroxismo na noção de fim do mundo. Sob tal perspectiva, o poema, por um lado, reveste-se da voz apocalíptica que nos anuncia o medo e o pessimismo de um tempo; e, por outro, afirma-se contra a desertificação dos afetos e em defesa da experiência particular dos sujeitos. Transitamos, dessa maneira, de uma leitura coletiva e teleológica para uma espécie de escatologia íntima, porque é justamente na intimidade que se opera e se revela o trágico desfecho. Nesse percurso, naufrágios, pestes e desastres ambientais atravessam a obra, recuperam e subvertem representações tradicionais do medo e colocam em xeque noções como as de progresso tecnológico, de segurança e de controle. Buscaremos, portanto, destacar e discutir o ímpeto poético albertiano, que, de maneira tão ostensiva, tão densa e tão obsessiva, se lançou nos abismos do medo, no dizer dos apocalipses do sujeito e na atenção vigilante de um tempo de fins/fim dos tempos.Descargas
Citas
AL BERTO. O Medo. Dispersos. Lisboa: Assírio & Alvim, 2007. (Dp)
AL BERTO. O Medo. Diários. Porto: Assírio & Alvim, 2012a. (D)
AL BERTO. O Medo. “Al Berto: uma entrevista sem fim...”. Diário de Lisboa, Lisboa, 27 de jan., 1989.
ARGULLOL, Rafael. O fim do mundo como obra de arte. Rio de Janeiro: Rocco, 2002
AUGÉ. Marc. Le temps en ruines. Paris: Galilé, 2003.
EIRAS, Pedro. Constelações 2 - ensaios comparatistas. Porto: ILCML/Edições Afrontamento, 2016.
FOESSEL, Michäel. Aprés la fin du monde. Paris: euil, 2012.
LAFARGUE, Jean-Noël. Les Fins du Monde, de l’Antiquité à nos jours. Paris: François Bourin, 2012.
NANCY, Jean-Luc. After Fukushima: the equivalence of catastrophes. New York: Fordham University Press, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.