Mito, memória e afrodescendência
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2009v17p95Palabras clave:
Mito, Memória, Negro, Afro-descendênciaResumen
Este texto tem como objetivo estabelecer algumas confluências entre textos de Luiz Gama e Maria Firmina Reis, publicados no século XIX, e sua reflexão em dois romances da escritora afrobrasileira Conceição Evaristo. A partir de um ponto de vista humanista e inclusivo, estes textos são analisados e suas similaridades evidenciadas, sobretudo no que se refere ao tratamento dado ao negro e à mulher, sublinhando o debate a respeito das literaturas produzidas pelas denominadas minorias.Descargas
Citas
BENJAMIN, Walter. 1987. Obras completas – magia e técnica, arte e política. São Paulo: Brasiliense.
BERND, Zilá. 1987. Negritude e Literatura na América Latina. Porto Alegre: Mercado Aberto.
BHABHA, Homi. 1998. O Local da cultura. Belo Horizonte: UFMG.
DUARTE, Eduardo de Assis. “Literatura e Afrodescendência”. Disponível em http://www.letras.ufmg.br/literafro/afro-descendencia.pdf. Acesso em 3 outubro de 2009.
EVARISTO, Conceição. 2006. Becos da memória. Belo Horizonte: Mazza.
EVARISTO, Conceição. 2005. “Da representação a auto-representação da mulher negra da mulher negra na literatura brasileira”. Revista Palmares: Cultura Afro-brasileira 1 (agosto): 52-57.
EVARISTO, Conceição. 2003. Ponciá Vicêncio. Belo Horizonte: Mazza.
HAMPÂTÉ-BÂ, Amadou. “Palavra africana”. In: O Correio da Unesco. Paris; Rio de Janeiro, 11: 16-20, ano 21, nov. 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.