Testemunho e oralidade nos contos de Marcelino Freire: um olhar além da violência
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2009v15p28Palabras clave:
Violência, Marginalidade, Testemunho, OralidadeResumen
Nas últimas décadas a crescente violência urbana mostrou não só grandes mudanças no comportamento social como também influenciou a cultura. Na idéia da violência reside a ameaça do imprevisível. O interesse crescente pelas narrativas de testemunho carrega o desejo de conseguir, por intermédio da experiência do outro, o conhecimento necessário para ultrapassar o caos. O presente artigo pretende mostrar como o testemunho e a oralidade nos contos de Marcelino Freire provocam nosso olhar para além do espetáculo da violência.Descargas
Citas
FREIRE, Marcelino. Contos negreiros. São Paulo: Record, 2005.
MICHAUD, Yves. A violência. São Paulo: Ática, 2001.
ONG, Walter J. Oralidade e cultura escrita: a tecnologização da palavra escrita. Trad. Abreu Dobránszky. Campinas: Papirus, 1998.
PELLEGRINI, Tânia. “No fio da navalha: literatura e violência no Brasil de hoje”. Regina DalCastagné, org. Ver e imaginar o outro: alteridade, desigualdade, violência na literatura brasileira contemporânea. São Paulo: Horizonte, 2008.
SARLO, Beatriz. Tempo passado: cultura de memória e guinada subjetiva. Trad. Rosa Freire d’Aguiar. São Paulo: Companhia das Letras; Belo Horizonte: UFMG, 2007.
SELIGMANN-Silva, Márcio. História, Memória, Literatura – O testemunho na era das catástrofes. São Paulo: Unicamp, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.