La calavera catrina en las artes mexicanas: un nexo entre el dibujo y la poesía, entre la tradición y la revolución
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2021v41p71Palabras clave:
muralismo mexicano, calaveras literarias, crítica social.Resumen
El presente artículo se propone, a través de un análisis de la pintura mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central del artista Diego Rivera, indagar sobre los orígenes de la emblemática figura de la Calavera Catrina. Alegórico personaje, cuyos significados revelan nexos entre las artes literarias y visuales. Desde las llamadas calaveras literarias, poemas inspirados en los epitafios que se dedican y declaman para conmemorar el día de los difuntos; formas poéticas que, si bien se remontan a la época colonial, se transforman en expresiones populares de crítica social en el México pre-revolucionario, hacia finales del siglo XIX. Desde el sentido simbólico de los cráneos y esqueletos, imágenes introducidas por la cristiandad barroca e hispánica, luego resignificadas en México bajo las influencias de la tradición azteca. Este texto intenta desvelar en la Calavera Catrina la confluencia de las reminiscencias ancestrales de la cultura náhuatl, el alcance de la colonización europea y el espíritu de la lucha revolucionaria; desde las ilustraciones del grabador José Guadalupe Posada, sus repercusiones en el movimiento muralista mexicano y, finalmente, en la literatura feminista que emerge del legado pictórico de Frida Kahlo.
Descargas
Citas
BENJAMIN, W. Origem do Drama Barroco Alemão. São Paulo: Brasiliense, 1984.
BOLAÑOS, J. La portentosa vida de la muerte. Tlahuapan: Premia , 1983.
DIDI-HUBERMAN, G. Ser cráneo: lugar, contacto, pensamiento, escultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
GARCÍA GUTIÉRREZ, R. Las calaveras: función social, investigación hemerográfica. 2000. 126 f. Disertación (Maestría en Letras Españolas), Universidad Autónoma de Nuevo León, 2000.
LEÓN-PORTILLA, M. Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
MIGNOLO, W. D. El lado más oscuro del renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Universidad del Cauca, 2016.
SERNA ARNAIZ, M. La portentosa vida de la Muerte, de fray Joaquín Bolaños: un texto moralista, apocalíptico y milenarista. Revista de Indias, Madrid, v. LXXVII, n. 269, p. 115-136, 2017.
VILLARREAL ACOSTA, A. R. La representación de la muerte en la literatura mexicana: formas de su imaginario. Tesis (Doctorado en Filología), Universidad Complutense de Madrid, 2012.
WESTHEIM, P. Arte, religión y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Terra Roxa e Outras Terras: Revista de Estudos Literários
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.