“Teatro Moderno” e o Teatro de Brinquedo de Álvaro Moreyra
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2012v24p81Palabras clave:
Teatro Moderno, Formação, Teatro de brinquedo, Álvaro MoreyraResumen
O presente artigo tem como objetivo analisar o lugar ocupado pelo Teatro de Brinquedo, movimento estético paulista concebido por Álvaro Moreyra na década de 1920, na história do “Teatro Moderno” brasileiro tal qual como foi concebida em ensaios de Décio de Almeida Prado e Gustavo Dória. A partir da exposição sobre como estes dois importantes críticos pautaram suas concepções estéticas à luz do conceito de formação de um teatro nacional, e de considerações sobre como enquadram a obra de Moreyra em suas respectivas narrativas históricas, confrontaremos estas conceituações com uma análise da dramaturgia Adão, Eva e outros membros da família..., a mais importante do Teatro de Brinquedo. Com este desenvolvimento analítico, pretende-se esclarecer as relações entre uma narrativa histórica traçada sobre um campo artístico específico e suas afinidades e tensões com a particularidade de uma obra pouco comentada que integra esta narrativa.Descargas
Citas
CARLSON, Marvin. 1995. Teorias do teatro. São Paulo: Unesp.
DÓRIA, Gustavo. 1975. “Teatro de Brinquedo”. Moderno teatro brasileiro. Rio de Janeiro: Serviço Nacional de Teatro.
MOREYRA, Álvaro. 1975. Adão, Eva e outros membros da família... Rio de Janeiro: Serviço Nacional de Teatro.
PRADO, Décio de Almeida. 2001. O teatro brasileiro moderno. São Paulo: Perspectiva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.