Ler a cidade, ler o texto: o submundo tornado palavra na narrativa de Fonseca
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2008v12p45Palabras clave:
Rubem Fonseca, Cidade, Metatextualidade, ModernidadeResumen
Este artigo propõe analisar como o escritor Rubem Fonseca representa o urbano em seu conto “A arte de andar nas ruas do Rio de Janeiro”. Por meio da metatextualidade, o autor aproxima a figura da cidade à do texto literário, criando uma narrativa que é repleta de simbologias, que reflete sobre a arte de escrever e que transforma o espaço citadino no cenário propício para discussões referentes à modernidade e à literatura atual.Descargas
Citas
FONSECA, R. A arte de andar nas ruas do Rio de Janeiro. Romance Negro e outras histórias. 2 ed. São Paulo: Companhia das Letras, 1998. 11-50.
MACEDO, J. M. Um passeio pela cidade do Rio de Janeiro. Belo Horizonte: Livraria Garnier, 1991.
VIEGAS, A. C. C. Pedagogias da leitura em Rubem Fonseca e Joaquim Manuel de Macedo. Disponível em: http://www.uff.br/asselrio/ArquivosPDF/Coordenada/PEDAGO
GIAS%20DA%20LEITURA%20EM%20RUBEM%20FONSECA%20E%20JOAQUIM%20MANUEL%20DE%20M.pdf. Acesso em: 01 ago. 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.