Tecnocorpos: das relações entre corpos e dispositivos tecnológicos e seu devir em um contexto cibercultural

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5433/1679-0383.2024v45n2p183

Palavras-chave:

Tecnocuerpo, Cibercultura, Cuerpos, Ciberrelaciones, Tecnoinmunidad

Resumo

En este artículo nos ocupamos de problematizar y conceptualizar el surgimiento de un tecnocuerpo en escenarios educativos, intensificado a raíz de la pandemia por el Covid-19, evento que nos obligó a usar plataformas que creíamos no precisar, entre otras cosas, porque las relaciones educativas hasta ese momento demandaban de cuerpos presentes en el aula tradicional para las clases. Esta problematización, ha sido desarrollada en el marco del proyecto de investigación Aulas que mutan y se trans(forman) en tiempos de zozobra; investigación inscrita en una perspectiva pos-estructuralista que posibilita multiplicidad de aperturas sensibles y experimentaciones en la cotidianidad de los investigadores y las investigadoras. Nuestro estudio concluye que las relaciones contemporáneas, incluidas las educativas, en pandemia propiciaron un devenir tecnocorporal, real-material e incorpóreo que se experimenta en ciberrelaciones que potencian el sistema material-virtual de existencia en un contexto biopolítico tecnoinmunitario.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Margarita María Zapata López, Universidad de San Buenaventura

Doctora en Educación. 

Julia Castro Carvajal, Universidad de Antioquia

 

 

Edilberto Hernández González, Universidad de San Buenaventura

 

 

Referências

ACNUR. Alza de violencia de género durante los confinamientos. Genève: ACNUR, 20 nov. 2020.

AGAMBEN, Giorgio et al. Sopa de Wuhan: pensa-miento contemporáneo en tiempos de pandemias. Madrid: ASPO, 2020.

ALARCÓN MEDINA, R. Ciborgología: cuerpo, imagen y mediaciones digitales. En: MATUS RUIZ, M; COLOBRANS DELGADO, J; SERRA HURTADO, A. (ed.). Cultura, diseño y tecnología: ensayos de tecnoantropología. Tijuana: El Colegio de la Frontera, 2018. p. 219-247.

BÁRCENA ORBE, F. El aprendiz eterno: filosofía, educación y el arte de vivir. [Madrid]: Miño y Dávila. 2012.

BLANCHOT, M. El espacio literario. Madrid: Editoria Nacional, 2002.

BRAIDOTTI, R. Metamorfosis: hacia una teoria materialista del Devenir. [Madrid]: Ediciones Akal, 2005. v. 34.

BRETON, P.; RIEU, A.; TINLAND, F. La tecnociencia en cuestión. Elementos para una arqueología del siglo XX. Revista Ciencias Sociales y Educación, Medellín, v. 6, n. 11, p. 225-250, enero/jun. 2017.

BUTLER, J. Rastros humanos en las superficies del mundo. Lobo Suelto, [s. l.], 14 fev. 2021.

CASTRO-CARVAJAL, J., Zapata, M., HERNÁNDEZ, E. Gotear. [S. l.: s. n.], 2020. 1 vídeo (3 min09s). Publicado pelo canal Gotear Videoarte.

DELEUZE, G. Diferencia y repetición. Madrid: Amorrortu Editores España, 2002.

DERY, M. Velocidad de escape: la cibercultura en el final del siglo. Barcelona: Siruela, 1998.

GUATTARI, F.; ROLNIK, S. Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños, 2006.

HARAWAY, D. J. Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En: HARAWAY, D. J. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995. p. 251-311.

HAUDRICOURT, A. El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos. Buenos Aires: Editorial Cactus, 2019.

KAPLAN, F. Metáforas maquínicas. Revista Ciencias Sociales y Educación, Medellín, v. 6, n. 11, p 221-224, enero-jun. 2017.

LEROI-GOURHAN, A. El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971.

LEVY, P. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. [Barcelona]: Ediciones Antropos, 2007.

MASSUMI, B. Parables for the virtual: movement, affect, sensation. London: Duke University Press, 2002.

ONU MUJERES. Dimensiones de Género en la crisis del COVID-19 en Colombia: impactos e implicaciones son diferentes para mujeres y hombres. Bogotá: ONU, 2020. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/01/covid19_ONU_mujeres-colombia.pdf.

PAREYSON, L.; MARTÍN-POSADILLO, C. C. Estética: teoría de la formatividad. [Madrid]: Ediciones Xorki. 2014.

PIKIELNY, A. Rita Segato. Es un equívoco pensar que la distancia física no es una distancia social. La Nación, [Buenos Aires], 2 mayo 2020.

ROUY, P. Michel Serres: es preciso darle un cuerpo al pensamiento. El País, [Madrid], 20 dic. 1987. Disponible en https://elpais.com/diario/1987/12/21/cultura/567039605_850215.html.

SIBILIA, P. EI hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digítales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

SIGÜENZA, C. Chantal Maillard: lamentablemente, la rebeldía es un bien escaso. Efeminista, [Madrid], 11 mayo 2020.

TURKLE, S. La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Editorial Paidós, 1995.

Downloads

Publicado

31.12.2024

Como Citar

ZAPATA LÓPEZ, Margarita María; CASTRO CARVAJAL, Julia; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Edilberto. Tecnocorpos: das relações entre corpos e dispositivos tecnológicos e seu devir em um contexto cibercultural. Semina: Ciências Sociais e Humanas, [S. l.], v. 45, n. 2, p. 183–194, 2024. DOI: 10.5433/1679-0383.2024v45n2p183. Disponível em: https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/seminasoc/article/view/50790. Acesso em: 14 jul. 2025.