La observación como herramienta: reflexiones desde la investigación de la agricultura familiar en Canelones, Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.5433/got.2023.v9.48864Palabras clave:
Interdisciplina, Observación, Pecuaria Familiar, Producción de conocimientoResumen
En la última década en Canelones, Uruguay, se evidencia un proceso de inclusión de la ganadería en explotaciones familiares que no ha sido estudiado a nivel predial, territorial, ni desde los aspectos socio-organizacionales y culturales que lo subyacen. El proyecto “Diversificación de la agricultura familiar en Canelones ¿Una estrategia agroecológica de desarrollo?”[1] propuso el estudio de esas transformaciones, para identificar dimensiones que permitan resignificar esos procesos hacia la construcción de transiciones agroecológicas. El primer objetivo fue la elaboración de un diagnóstico a cargo del equipo de investigación, incorporando dimensiones, visiones y trayectorias de cada integrante. El presente articulo busca reflexionar sobre la construcción del diagnóstico a partir de la observación como técnica de recopilación de información, para la comprensión de la realidad socio productiva objeto del proyecto. Concluimos que esta herramienta promueve el diálogo mediado por aspectos disciplinares, recopila experiencias ligadas a las trayectorias personales y académicas, y se constituye como puente entre la producción de conocimiento y la subjetividad de quienes investigamos desde diferentes perspectivas sobre un mismo proceso
[1] Financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Programa de Investigación y Desarrollo de la Universidad de la República (CSIC I+D). Período 2021-2024.
Descargas
Citas
ABELEDO Y MENENDEZ. 2018. Integración extensión e investigación: ¿otra manera de construir conocimientos? Enfoques, políticas y prácticas desde la Universidad Nacional del Litoral. Revista +E 8 (9), julio-diciembre, 2018. pp. 96 -110. Disponible en: file:///C:/Users/laura/Downloads/Dialnet-IntegracionExtensionEInvestigacion-6738818.pdf DOI: https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7849
ALVAREZ, J.; GRAU, M. 2015. Evolución y caracterización de la ganadería en el departamento de Canelones. Una contribución al conocimiento y la sustentabilidad de los sistemas de producción familiar. Revista de Estudios Cooperativos, UdelaR, v.19, n.1, p.71-87. Disponible en: en: http://www.extension.fmed.edu.uy/sites/www.extension.fmed.edu.uy/files/09_RevistaUEC2015 _0.pdf
ANGUERA ARGILAGA, M.T. 2004. Posición de la metodología observacional en el debate entre las opciones metodológicas cualitativa y cuantitativa. ¿Enfrentamiento, complementariedad, integración? Psicologia em Revista, Belo Horizonte, v. 10, n. 15, p. 13-27, jun. 2004
BOURDIEU, P. 2001: Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires. Ed. Manantial.
CARÁMBULA, M. 2015. Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, v.28, n.36, p17-36.
CORTELEZZI, A.; MONDELLI, M. 2014. Censo General Agropecuario 2011: interpretación de los principales resultados y cambios observados. Anuario OPYPA 2014. Disponible en: http://www2.mgap.gub.uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/Anuario2014/pdf/estudios/E%20-%20Cortelezzi%20Mondelli%20-%20Censo%202011%20interpretacion%20de%20los%20principales%20resultados%20y%20cambios%20obser.pdf
DIEA. 2000. Censo general Agropecuario 2000. Resultados definitivos. Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/Dieaanterior/CENSOVOL2/indice.htm
DIEA. 2011. Censo General Agropecuario 2011. Resultados definitivos. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/datosyestadisticas/estadisticas/censo-general-agropecuario-2011
DIEA. 2012. Anuario Estadístico Agropecuario 2012. MGAP-DIEA Disponible en: https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Documentos%20compartidos/Anuario2012/DIEA
ECHAVARREN, J.M. 2010. Conceptos para una sociología del paisaje. Papers, 2010, 95/4 1107-1128. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/45191948_El_Paisaje_en_la_Sociologia DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n4.61
FLORIT, P.; PIEDRACUEVA, M. 2015. Contrahegemonía y Estado en el Agro Uruguayo. Estrategias de resistencia de organizaciones rurales. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 28(37):119-137.
GOBIERNO DE CANELONES. 2019. Plan sectorial de ordenamiento rural “Ruralidades Canarias”. Disponible en: https://www.imcanelones.gub.uy/es/conozca/gobierno/normativa-departamental/secretaria-de-planificacion/plan-ruralidades-canarias
GOBIERNO DE CANELONES. 2020. Soberanía, ciudadanía e Identidad. Relato de la gestión de la Agencia de desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones. 2015 – 2020. Disponible en: https://www.imcanelones.gub.uy/sites/default/files/pagina_sitio/archivos_adjuntos/relatoria_soberania_ciudadania_e_identidad_0.pdf
INE. 2011. Censo de Población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: https://www.ine.gub.uy/censos-2011
LOIZ Y MAZZITELLI. 2019. Del ojo a la mirada: debates sobre el sentido de la vista y las técnicas de observación y registro en la ciencia moderna. Revista Punto Sur. ISSN 2683-7404 DOI: https://doi.org/10.34096/ps.n1.6913
RIELLA, A.; ROMERO, J. 2014. Continuidades y rupturas en la estructura agraria en Uruguay en el siglo XXI. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, n.10, p.159-171. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetContinuidadesYRupturasEnLaEstructuraAgrariaEnElUru-4961418.pdf DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i10.4535
SÁNCHEZ OGALLAR, A. 2013. La observación e interpretación del paisaje. Didáctica Geográfica, (2), 45-55. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/142
TOMMASINO, H.; CORTLEZZI, A.; MONDELLI, M.; BERVEJILLO, J. et al. 2014. Tipología de productores agropecuarios caracterizados a partir del Censo Agropecuario 2011. Anuario OPYPA 2014. Disponible en: http://www2.mgap.gub.uy/OpypaPublicaciones/ANUARIOS/Anuario2014/pdf/estudios/E%20-%20Tommasino%20Cortelezzi%20Silva%20Mondelli%20Bervejillo%20-%20Tipolog%C3%ADa%20de%20productores%20agropecuarios%20carac.pdf
VALLES, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid.
PIÑEIRO, D.; MORAES, M.I. 2008. Los cambios e la sociedad rural durante el siglo XX. En: El Uruguay del siglo XX, Tomo III, Montevideo. DSR-FCS-UdelaR: Banda Oriental. p 105-136.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 LAURA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Lucía Sabia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aviso de Direito Autoral Creative Commons
1. Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre)
- Os autores cedem à Geographia Opprrtuno Tempore, direitos exclusivos de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Atribuição-NãoComercial-
CompartilhaIgual 4.0 Internacional. Esta licença permite que terceiros façam download e compartilhem os trabalhos em qualquer meio ou formato, desde que atribuam o devido crédito de autoria, mas sem que possam alterá-los de nenhuma forma ou utilizá-los para fins comerciais. Se você remixar, transformar ou desenvolver o material, não poderá distribuir o material modificado