Design thinking en el diseño de una propuesta de señalización de la biblioteca universitaria de la UFCA: informe de investigación
DOI:
https://doi.org/10.5433/2317-4390.2019v8n2p20Palabras clave:
Design Thinking, Bibliotecas Universitárias, Señalización, HerramientasResumen
Introducción: Ante los cambios que han tenido lugar en los últimos años en el entorno de la biblioteca universitaria, la gestión de este espacio se enfrenta a un nuevo tipo de usuario ya acostumbrado a la tecnología de la información que ha creado nuevos deseos. La señalización debería pensarse para este tipo de usuario, así como extenderse también al tema de la accesibilidad, por lo que es importante revisar los servicios y productos ofrecidos por la biblioteca dentro de este enfoque.
Objetivo: Presenta un informe de investigación sobre el diseño de soluciones de señalización utilizando herramientas Design Thinking con el compromiso de los usuarios de la Biblioteca Central de la Universidade Federal de Cariri (UFCA).
Metodología: De naturaleza cualitativa, el estudio comprendió el uso de un grupo focal donde se entrevistó a diez usuarios de la Biblioteca de la Universidad de UFCA. De naturaleza práctica y con objetivos exploratorios, su enfoque fue en el formato de investigación de acción, con el objetivo de promover la cooperación de los usuarios de la biblioteca del Campus Juazeiro do Norte en el diseño de soluciones de señalización ambiental.
Resultados: Se percibió el compromiso de colaboración entre los participantes, involucrándolos de manera protagonista y entusiasta ante los desafíos de identificar problemas y proponer soluciones para la biblioteca. El uso de pasos y herramientas de Design Thinking, aunque registrado de manera lineal, buscó ajustar el proceso satisfactoriamente de acuerdo con el propio informe del grupo focal.
Conclusiones: La colaboración entre las disciplinas de Diseño y la Ciencia de la Información representa una oportunidad para acercar la práctica de diseño a fin de optimizar los sistemas de señalización de la biblioteca, aunque se ha demostrado que los métodos abordados son capaces de lograr soluciones aún más amplias. Sobre todo, lo más destacado a considerar es la inserción de los usuarios como parte fundamental en la planificación y las estrategias del campo de la Ciencia de la Información.
Descargas
Citas
BROWN, Tim. Design thinking. Harvard Business Review, v. 86, n. 6, p. 85- 92, jun. 2008.
BURGUILLOS, Ferran. Design Thinking for Libraries: piensa el futuro de la biblioteca como lo haría un diseñador. Anuário ThinkEPI, v. 10, p. 109-112, 2016. Disponível em: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/think epi.2016.19/30530. Acesso em: 05 jul. 2019.
GIL, Antônio Carlos. Métodos e técnicas de pesquisa social. 6. ed. São Paulo: Atlas, 2012.
IDEO. Design Thinking For Library. (Fundação Bill&Melinda Gates) Acesso em 2017. Disponível em: http://designthinkingforlibrary.com. Acesso em: 10 abr. 2018.
JOHN, Gemma. Designing libraries in 21st century: lessons for the UK. London: British Council, 2016.
JULIANI, Jordan; CAVAGLIERI, Marcelo; MACHADO, Raquel. Design Thinking como ferramenta para a geração de inovação: um estudo de caso da Biblioteca Universitária da UDESC. InCID: R. InCID: Revista de Ciência da Informação e Documentação, Ribeirão Preto, v. 6, n. 2, p. 66-83, set., 2015.
MACEDO, Paula A.; SANTOS, Ana M. S. Design Thinking para bibliotecas. In: PRADO, Jorge. (org.) Ideias emergentes em Biblioteconomia. São Paulo: FEBAB, 2016.
MELO, Adriana; ABELHEIRA, Ricardo. Design Thinking & Thinking design: metodologia, ferramentas e uma reflexão sobre o tema. São Paulo: Novatec, 2015.
PINHEIRO, Tennyson. Design Thinking Brasil: empatia, colaboração e experimentação para pessoas, negócios e sociedade. Rio de Janeiro: Elsevier, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com vistas a manter o padrão culto da língua e a credibilidade do veículo. Respeitará, no entanto, o estilo de escrever dos autores. Alterações, correções ou sugestões de ordem conceitual serão encaminhadas aos autores, quando necessário.
O conteúdo dos textos e a citação e uso de imagens submetidas são de inteira responsabilidade dos autores.
Os trabalhos publicados passam a ser propriedade da revista Informação& Profissões, ficando sua reimpressão total ou parcial sujeita a autorização expressa da revista. Em todas as citações posteriores, deverá ser consignada a fonte original de publicação, no caso a Informação&Profissões.