Hilda Hilst e a experiência romântica do afastamento
DOI:
https://doi.org/10.5433/1678-2054.2014v27p64Palabras clave:
Hilda Hilst, Romantismo, Experiência estéticaResumen
Hilda Hilst escreveu em diversos gêneros, no entanto, antes de escrever dramaturgia, narrativas e crônicas, ela se dedicava inteiramente aos poemas. Entre 1960 e 1967, Hilda passou por um processo de transformação de sua escrita, que tocou algumas questões inerentes ao Romantismo, tais como a idealização e auto-expressão do poeta. O objetivo deste trabalho é traçar uma leitura que aponte as características românticas desse processo em sua obra poética publicada no período.Descargas
Citas
BLANCHOT, Maurice. El paso (no) más allá. Barcelona: Paidós, 1994.
BLANCHOT, Maurice. A conversa infinita – a ausência do livro. São Paulo: Escuta, 2010.
BRADBURY, Malcolm. O mundo moderno. São Paulo: Companhia das Letras, 1989.
CAMUS, Albert. L’Artise et son temps. 1957. Disponível em <http://classiques.uqac.ca/classiques/camus_albert/discours_de_suede/discours_de_suede_texte.html>.
CARPEAUX, Otto Maria. Prosa e Ficção do Romantismo. Jaime Guinsburg, org. O romantismo. São Paulo: Perspectiva, 2005
COELHO, Nelly Novaes. A poesia obscura/luminosa de Hilda Hilst e a “metamorfose” de nossa época. Hilda Hilst. Poesia (1959-1979). São Paulo: Quíron, 1980.
HILST, Hilda. Exercícios. São Paulo: Globo, 2002
HILST, Hilda. Entrevista concedida à Ana Lúcia Vasconcelos. Leitura (São Paulo). 1985, n. 39. pp. 14-15.
KAZANTZAKIS, Nikos. Testamento para el Greco. Rio de Janeiro: Artenova, 1975
MORAES, Eliane Robert. A prosa degenerada de Hilda Hilst. Cleusa Gomes & Regina Przybycien, orgs. Poetas mulheres que pensaram o século XX. Curitiba: Editora UFPR, 2008.
PÉCORA, Alcir, org. Por que ler Hilda Hilst? São Paulo: Globo, 2010.
ROSENFELD, Anatol. Romantismo e Clacissismo. Jaime Guinsburg.(org.) O romantismo. São Paulo: Perspectiva, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, siendo la obra licenciada simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional, permitiendo la compartición de la obra con reconocimiento de la autoría de la obra y publicación inicial en este periódico académico.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. diario.
c) Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) después del proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver Efecto del Acceso Abierto).
d) Los autores de los trabajos aprobados autorizan a la revista para que, luego de la publicación, transfiera su contenido para su reproducción en indexadores de contenido, bibliotecas virtuales y similares.
e) Los autores asumen que los textos sometidos a publicación son de su creación original, asumiendo total responsabilidad por su contenido en caso de objeción por parte de terceros.