El concepto de Dictadura: Concepciones de los estudiantes chilenos de educación media
DOI:
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2016v9n18p45Palabras clave:
Dictadura, Didáctica de la historia, Concepciones de estudiantes, Historia reciente, Enseñanza de la historiaResumen
El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 dio inicio a una cruenta dictadura que mantendría a Pinochet 17 años en el poder ejecutivo del Estado chileno. Este hecho ha traído consigo una serie de investigaciones que desde distintas visiones, posturas e ideas, buscan ayudar en la creación de una “Conciencia histórica” en los ciudadanos que vivieron en dictadura y que hoy viven en democracia. En este aspecto, desde el mundo educativo, esta investigación tiene real sentido porque conocer las ideas sobre la dictadura nos permitirá conocer la visión de los denominados hijos de la democracia, los que perciben los efectos de dicho proceso histórico. Para el alumnado de secundaria chilena, el proceso de dictadura se caracterizó por su carácter violento debido a la brutal represión ejercida por el Régimen Militar ante las protestas de diverso tipo, poniendo de manifiesto que para ellos Dictadura y Transición forman parte de un mismo conjunto histórico, puesto que relacionan el proceso transitorio con hechos y situaciones vividas en el gobierno militar.Descargas
Citas
BOBBIO, Norberto. Diccionario de Política. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 1998.
CARRETERO, Mario; KRIGER, Miriam. ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. In: CARRETERO, Mario; VOSS, James (Comp.). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 2004. p. 71-98.
CHILE. Ministerio de Educación (MINEDUC). Currículum de la Educación Media. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Santiago: Editorial MINEDUC, 2005.
CHILE. Ministerio de Educación (MINEDUC). Programa de Estudio Segundo Año Medio. Historia y Ciencias Sociales. Santiago: Editorial MINEDUC, 2004.
CHILE. Ministerio de Educación (MINEDUC). Propuesta ajuste curricular objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Editorial MINEDUC, 2009.
FLICK, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2004.
GAZMURI, Cristián. La Persistencia de la Memoria. Reflexiones de un civil sobre la Dictadura. Santiago: Editorial Ril, 2000.
GODOY, Oscar. Algunas Claves de la Transición política en Chile. Revista de Centro de Estudios Públicos, Santiago, n. 38, p.142-148, 1990.
KREBS, Ricardo. Nueva Historia de Chile: Desde los Orígenes Hasta Nuestros Días. 3. ed. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1996.
LINZ, Juan. Del autoritarismo a la democracia. Revista Estudios Públicos, Santiago, n. 23, p. 5-58, 1986.
LINZ, Juan. Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios. Madrid: Editorial Centro de Estudios Públicos y Constitucionales, 2009.
LINZ, Juan. Totalitarian and Authoritarian Regimes. In: GREENSTEIN, Fred; POLSBY, Nelson (Ed.). Handbook of Political Science. Macropolitic Theory. Rockville: Editorial Reading Mass, Addison-Wesley, 1975, v. 3, p. 53-65.
MANZI, Jorge et al. Memoria Colectiva del Golpe de Estado de 1973 en Chile. Revista Interamericana de Psicología, Austin, v. 38, n. 2, p. 153-169, 2004.
MAYOR ZARAGOZA, Federico. Ciudadanía democrática. Reinventar la democracia, la cultura de paz, la formación cívica y el pluralismo. Barcelona: Editorial Graó, 2002.
O’DONNELL, Guilhermo A. Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Espanha, Barcelona: Paidós, 1998.
PAGÈS, Joan. Los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y el desarrollo de competencias ciudadanas. In: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, 2009, Santiago. Anales… Santiago: Editorial MINEDUC, 2009. p. 24-56.
VIAL CORREA, Gonzalo. Salvador Allende: el fracaso de una ilusión. Santiago: Universidad Finis Terrae, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A Revista Antíteses adota a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International, portanto, os direitos autorais relativos aos artigos publicados são do(s) autor (es), que cedem à Revista Antíteses o direito de exclusividade de primeira publicação.
Sob essa licença é possível: Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato. Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material, atribuindo o devido crédito.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/