Las reducciones jesuíticas de guaranies en el marco teológico jurídico de la Escuela Ibérica de la Paz
DOI:
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2018v11n21p18Palabras clave:
Escuela Ibérica de la Paz, Jesuitas, Escritura, MisionesResumen
Los abusos y crueldades cometidas por los conquistadores y colonizadores españoles en América fueron, desde época temprana, denunciados por otros españoles que mostraban una profunda consciencia crítica sobre tales eventos. La reflexión sistemática, y convergente, sobre los hechos referidos, llevada a cabo por parte de los teólogos y juristas de Universidades lusas y españolas dio lugar a una corriente de pensamiento que ha sido denominada “Escuela Ibérica de la Paz”. Los jesuitas, fundadores de las reducciones del Paraguay, conocieron y tomaron para sí esta línea de pensamiento, buscando, además, ponerla en práctica. En torno a esto se constituiría aquello que frecuentemente fue entendido como el modelo utópico de las referidas misiones. Los escritos del primer Provincial jesuita del Paraguay, Diego de Torres Bollo, las Ordenanzas de Francisco de Alfaro y los Memoriales del padre Antonio Ruiz de Montoya, así como la asamblea indígena de Mbaracayú de 1630, confirmarían esa hipótesis.Descargas
Citas
CA. Cartas anuas de la provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús. Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser, 1927.
FRÍAS, Susana R. La dignidad del indígena en los escritos de Diego de Torres. Anuario del CEH, [S. l.], n. 2, año 2, p. 321-336, 2002.
HERNÁNDEZ, Pablo. Un misionero jesuita del Paraguay en la Corte de Felipe IV. Razón y Fe, Madrid, v. 33, p. 71-79, 1912.
LOZANO, Pedro. Historia de la compañía de Jesús en la provincia de Paraguay. Madrid, 1755.
MAEDER, Ernesto J. A. Asimetría demográfica entre las reducciones franciscanas y jesuíticas de guaraníes. Revista Complutense de Historia de América, Madrid, n. 21, p. 71-83, 1995.
MAEDER, Ernesto J. A. La Iglesia misional y la evangelización del mundo indígena. In: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Nueva historia de la nación argentina. Buenos Aires: Planeta, 1999. p. 433-468.
MCDA. Manuscritos da coleção de Angelis: I: jesuítas e bandeirantes no Guairá (1594-1640). Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional, 1951.
MELIÀ, Bartomeu. Assembléia guaraní de 1630 denuncia exploração através do plantío da erva infernal. Porantim, Brasília, n. 39, p. 6, 1982.
MELIÀ, Bartomeu. El guaraní conquistado y reducido. 4. ed. Asunción: CEADUC-CEPAG, 1997.
MELIÀ, Bartomeu. Escritos guaraníes como fuentes fundamentales de la historia paraguaya. Iberoamericana Pragensia, Praga, año 38, p. 85-109, 2004.
MELIÀ, Bartomeu. Los dos primeros memoriales de Montoya en Madrid. In: Anais do VI Simpósio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa: Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras Dom Bosco, 1985. p. 85-89.
VITORIA, Francisco de. Relectio de Indis. Madrid: Salmanticae, 1537-1538.
MONTOYA, Antonio Ruiz de. Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús em las Provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape. Estudio preliminar y notas de Ernesto Maeder. Rosario. Equipo Difusor de Estudios de Historia Iberoamericana [1639] 1989.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique. Monumenta Peruana. Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu, 1970. Tomo V.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique. Monumenta Peruana. Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu, 1986.
PASTELLS, Pablo. Historia de la compañía de Jesús en la provincia del Paraguay. Madrid, 1912.
STORNI, Hugo. Antonio Ruiz de Montoya (1585-1652). Roma: Archivum Historicum Societatis Iesu, 1984. p. 425-442.
ZAVALA, Silvio. Orígenes de la colonización en el Río de la Plata. México. Editorial de El Colegio Nacional. 1977.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A Revista Antíteses adota a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International, portanto, os direitos autorais relativos aos artigos publicados são do(s) autor (es), que cedem à Revista Antíteses o direito de exclusividade de primeira publicação.
Sob essa licença é possível: Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato. Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material, atribuindo o devido crédito.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/