Función del Lenguaje en el Proceso de Aprendizaje y Construcción del Conocimiento

Autores

  • Estela Inés Moyano Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Universidad de Flores (UFLO)
  • Nestor Hugo Blanco Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

DOI:

https://doi.org/10.5433/2237-4876.2021v24n3p95

Palavras-chave:

Lenguaje, Aprendizaje, Construcción de conocimiento

Resumo

Distintas corrientes filosóficas han postulado la relación entre pensamiento y lenguaje. Sin embargo, no es su tarea ocuparse de mostrarlo empíricamente. El objetivo de este trabajo es mostrar, mediante la evolución entre dos versiones del mismo texto producido por estudiantes en dos casos diferentes, la relación entre el desarrollo del lenguaje y el del pensamiento manifestado como conocimiento en una disciplina. Para ello, se recorren distintas posiciones de la filosofía contemporánea, se apela a la posición de la psicología socio-histórica y se recurre a la Lingüística Sistémico-Funcional, que propone una teoría de aprendizaje a través del lenguaje. A partir de allí, se presentan dos experiencias con la misma metodología didáctica y de análisis del discurso, que permiten lograr el objetivo perseguido. De esta manera, se muestra cómo los estudiantes evolucionan en la construcción de conocimiento, y por lo tanto en el desarrollo del pensamiento, a través de la evolución del desarrollo de competencias discursivas. La comprensión cognitiva del mundo queda confirmada como una facultad humana constituida lingüísticamente.

Referências

ALONSO CANSINO, R. El pensamiento lingüístico de Humboldt y su influencia en el Siglo XX. Interlingüística. Málaga, v. 16, n. 1, p 125-135, 2005.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DE LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y CONTEXTOS PROFESIONALES. Recursos. Disponible en: https://www.estudiosdelaescritura.org/recursos.html. Consultado en: 17 de septiembre 2020.

AUTOR. Enseñanza de la lectura y la escritura basada en la teoría de género y registro de la LSF: resultados de una investigación. Revista Signos. Valparaíso, v.40, n. 65, p. 573-608, 2007.

AUTOR. La Discusión en artículos de Microbiología: género, compromiso y construcción del conocimiento. Revista Onomázein. Santiago de Chile, número especial IX ALSFAL, p. 161-185, 2014.

AUTOR. Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Revista Lenguas Modernas. Santiago de Chile, v.50, n. segundo semestre 2017, p. 47-72, 2017.

BAWARSHI, A. S.; REIFF, M. J. Genre. An Introduction to History, Theory, Research and Pedagogy. Colorado/Indiana: Parlor Press and WAC Clearinghouse, 2010.

FORSTER, M. N. German philosophy of language. Oxford: Oxford University Press, 2011.

GADAMER, H .G. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme Edic., 1977.

GIUDICE, J.; AUTOR. Género y formación de ciudadanos: la re-construcción del período 1976-1983 en manuales argentinos para la escuela primaria. In: Oteiza, T ; Pinto D. (Eds). En (re)construcción: Discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2011. p. 205-268.

HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México: FCE, 1982.

HALLIDAY, M.A.K. Towards a Language-based theory of learning. Linguistics and Education, v. 5, p. 93-116, 1993.

HALLIDAY, M.A.K. Three aspects of children’s language development: learning language, learning trhough language, learning about language. In: WEBSTER, J. (Ed.). The Language of Early Childhood. Collected Works of M.A.K. Halliday, Vol. 4. London: Continuum, 2004. p. 308-326.

HALLIDAY, M.A.K.; MARTIN, J. R. Writing science: Literacy and discursive power. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1993.

HERRERA DE LA FUENTE, C. Habla o lenguaje en Heidegger y Gadamer. Contribuciones desde Coatepec. Toluca, n. 9, p. 11-24, 2005.

HOOD, S.; MARTIN, J. R. Invocación de actitudes: El juego de la gradación de la valoración en el discurso. Revista Signos. Valparaíso, v38, n.58, p. 195-220, 2005.

LAWN, C. Wittgenstein y Gadamer. Londres: Bloomsbury, 2007.

LUCCI, M. A. La propuesta de Vygotsky: la Psicología Sociohistórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Granada, v. 10, n. 2, s/p., 2006.

MARTIN, J. R. Analyzing genre: functional parameters. In CHRISTIE, F.; MARTIN, J. R. (Eds.). Genre and institutions: Social processes in the workplace and school. London: Continuum, 1997. p. 3-39.

MARTIN, J. R. Boomer dreaming: the texture of recolonisation in a lifestyle magazine. In FOREY, G.; THOMPSON, G. (Eds.). Text-type and Texture, London, UK: Equinox Publishing, 2009. p. 252-284.

MARTIN, J. R.; ROSE, D. Genre Relations. Mapping culture. London: Equinox, 2008.

MARTIN, J. R.; ROSE, D. Working with Discourse. Meaning Beyond the Clause. London: Continuum, 2007.

MARTIN, J. R.; WHITE, P.P.R. The language of evaluation. Appraisal in English. London: Palgrave, 2005.

PADILLA GÁLVEZ, J. El laberinto del lenguaje. Ludwig Wittgenstein y la filosofía analítica. Cuenca: UCLM, 2007.

RABAZO MÉNDEZ, M. J.; MORENO MANSO, J. M.; RABAZO RESMELLA, A. M. Aportaciones de la psicología de Vygotsky a la enseñanza de la producción textual. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Badajoz, v. 4, n. 1, p. 473-481, 2008.

Publicado

2021-12-27

Como Citar

MOYANO, Estela Inés; BLANCO, Nestor Hugo. Función del Lenguaje en el Proceso de Aprendizaje y Construcción del Conocimiento. Signum: Estudos da Linguagem, [S. l.], v. 24, n. 3, p. 95–116, 2021. DOI: 10.5433/2237-4876.2021v24n3p95. Disponível em: https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/signum/article/view/41653. Acesso em: 30 jun. 2024.