Rendimient académico y talento escuela: La importancia de la motivación en la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5433/2236-6407.2010v1n2p216

Palabras clave:

alta cualificación, conocimientos académicos, la motivación

Resumen

La educación dirigida a los estudiantes más capaces y las características de superdotação también presenta desafíos. Factores relacionados con el desarrollo cognitivo y programas de atención, han sido objeto de investigación cada vez mayor entre los investigadores en este campo de estudio Guimarães (2007). Uno de los retos para los investigadores en el área, es la relación entre la motivación, la inteligencia y el alto nivel de capacitación / superdotação. Proporcionar la atención adecuada a estos estudiantes, esto significa brindar igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial. La excelencia de la enseñanza propuesta sobre programas especiales para la super debe ser considerada como una práctica democrática de la educación, que tiene por objeto satisfacer las necesidades individuales de este grupo. Participaron en esta investigación 52 (cincuenta y dos) de los estudiantes de secundaria en Río de Janeiro, la población de un Sociales. Esta investigación estudia la motivación intrínseca y extrínseca aspectos indican que las estrategias utilizadas por los estudiantes para fomentar la conservación de los vestigios de la motivación. Como un instrumento utilizando una escala de Motivación de Estudiantes en la escuela primaria, desarrollado por Manzini y Martinelli (2006), las orientaciones motivacionales que se distribuyen en 31 puntos, 15 en la motivación intrínseca y 16 de la motivación extrínseca. Los resultados indican la motivación intrínseca como la característica clave de motivación en los estudiantes y mostrar cómo estos temas están involucrados en las tareas que realizará durante el programa del Instituto Social de María Telles. El promedio de motivación intrínseca de la aplicación de la escala era mayor (18,2), la motivación extrínseca, en promedio (13,8), también confirmó este resultado. Mucho más que el logro de metas y objetivos en un programa orientado a las personas con altas cualificaciones / superdotação, estos estudiantes tienen como característica principal el placer de estudio. Conoce a los aspectos de motivación de los estudiantes ayuda en la selección de estrategias que no sólo ampliar los diferentes aspectos de la motivación, pero este se mantenga a lo largo de las tareas, favoreciendo el logro de resultados positivos y las buenas, creando una atmósfera de satisfacción y bienestar para el rendimiento educativo de cada uno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Izamara da Silva, Universidade Salgado de Oliveira/ UNIVERSO

Mestre em Psicologia pela UNIVERSO

Marsyl Bulkool Mettrau, Universidade Salgado de Oliveira/ UNIVERSO

Doutora em Educação pela Universidade do Minho. Professora Titular da Universidade Salgado de Oliveira/ UNIVERSO

Citas

Alencar, E. S., & Fleith, D.S. (2001). Superdotados: Determinantes, educação e ajustamento. São Paulo: E. P. U. Almeida, L. S. (1988). Teorias da inteligência. Porto: Edições Psicologia.

Amabile, T. M. (1994). Growing up creative. Buffalo, NY: The Creative Education Foundation Press. Amabile, T. M. (1996). The social psychology of creativity. New York: Springer.

Bergamini, C. W. (1990). Motivação, mitos e mal entendidos. São Paulo: Revista RAE, abril/junho.

Boruchovitch, E., & Bzuneck, J. A. (2001). A motivação do aluno: Contribuições da psicologia contemporânea. Petrópolis: Ed. Vozes.

Guedes, R. F. N. (2005). Educação e autonomia: O momento de tomar decisões. Dissertação de Mestrado Não Publicada, Programa de Mestrado Profissionalizante em Ensino de Ciências da Saúde e do Ambiente, Centro Universitário Plínio Leite, Niterói.

Guimarães, T. G. (2007). Altas habilidades e desenvolvimento intelectual. In: Feltih, D. S., & Alencar, E. M. L. S. Desenvolvimento de talentos e altas habilidades: Orientação a pais e professores. Porto Alegre: Ed. Artmed.

Guimarães, S. E. R. (2001). Necessidade de pertencer: Um motivo humano fundamental. In: Boruchocvitch, E., & Bzuneck, A. (Org.). Aprendizagem: processos psicológicos e o contexto social na escola. Petrópolis: Ed. Vozes.

Manzini, C. (2006). Motivação no contexto escolar e desempenho acadêmico. Dissertação de Mestrado Publicada, Programa de Mestrado da Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Campinas.

Mettrau, M. B. (1995). Nos bastidores da inteligência. Rio de Janeiro: UERJ.

Mettrau, M. B. (2000). A representação social da inteligência e os portadores de altas habilidades. In: Mettrau, M. B. (Org). Inteligência: patrimônio social. Rio de Janeiro: Dunya.

Renzulli, J. S. (1986). The three-ring conception of giftdness: A developmental model for creative productivity. Em R. J. Sternberg & J. E. Davis (Eds.), Conception of giftedness. New York: Cambridge University Press.

Renzulli, J. S. (1994) Desarrollo del talento en las escuelas; programa práctico para el total rendimiento escolar mediante el modelo de enriquecimiento escolar. In: Mate, Y. B. (Org.). Intervención e investigación psicoeducativas em alunos superdotados. Salamanca: Ed. Amarú. Sternberg, R. J. Psicologia cognitiva. Porto Alegre: Artmed.

Virgolim, A. M. R. (2007). Altas habilidades e desenvolvimento intelectual. In: Feltih, D. S., & Alencar, E. M. L. S. Desenvolvimento de talentos e altas habilidades: Orientação a pais e professores. Porto Alegre: Ed. Artmed.

Publicado

2010-10-15

Cómo citar

Silva, I. da, & Mettrau, M. B. (2010). Rendimient académico y talento escuela: La importancia de la motivación en la educación. Estudos Interdisciplinares Em Psicologia, 1(2), 216–234. https://doi.org/10.5433/2236-6407.2010v1n2p216

Número

Sección

Artículos Originales