Vínculos sociales y prácticas políticas en la frontera sur de Córdoba en una década clave: 1870-1880
DOI:
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2011v4n8p557Palabras clave:
Río Cuarto, Vínculos sociales, Prácticas políticas, Frontera sur de CórdobaResumen
Es afirmación generalizada que el Estado central transitó un proceso de mayor consolidación a partir de la década de 1870. Al mismo tiempo, y al interior de los estados provinciales fueron redefiniéndose también las relaciones político-administrativas entre las unidades miembros; los departamentos y municipios, para el caso cordobés. Este artículo aborda una región, el sur de la provincia de Córdoba, que hacia fines del siglo XIX se reformuló territorial y administrativamente como “departamento” pero a la vez continuaba desarrollándose en su rol de zona de “frontera”, para explicar en ella la dinámica de vínculos sociales y políticos construidos. Esos vínculos anclaban en la diversidad de prácticas institucionales generadas a partir del ejercicio de las funciones públicas, (militares, judiciales, policiales, políticas) o bien de la labor misional. Esos vínculos junto a las prácticas institucionales y la defensa de los intereses locales operaban desde lo territorial; pero también estaban mediados por aquél carácter de frontera. A través de este análisis se mostrará cómo se potenciaban vínculos de distinto grado, los cuales tenían una funcionalidad social y también política, por cuanto servían como estrategia para construir poder en la región, articular relaciones con la provincia o bien instalar en la agenda gubernamental la representatividad de los intereses departamentales. Inclusive esos eslabones de la política podían irradiar su influencia al plano electoral, proporcionando a las facciones oficialistas y opositoras una ecuación que podía resultar victoriosa. La elección del departamento Río Cuarto en el sur cordobés, y la referencia temporal a la década del ’70 responden al interés por indagar aquella problemática en una región que fue poblado de frontera hasta 1879, ubicado en la intersección de rutas comerciales y donde una elite local renovada en su composición por la incorporación de cordobeses de la capital, identificada con el comercio y con la producción ganadera controlaba la estructura institucional de la ciudad y campaña. A la vez, disputaba espacios de poder en el ámbito provincial, a partir de la representación política en los órganos de gobierno estatal.Descargas
Citas
BASCONZUELO, Celia. Legitimidad y representación en la campaña y frontera sur cordobesa: su articulación con la provincia y la Confederación. 1852-1862. 2003. Tesis (Doctoral) - Universidad Nacional de Cuyo, San Rafael.
BASCONZUELO, Celia. Una elite local en las tramas constitutivas del poder local y provincial. 2009. Tesis (Maestría en Partidos Políticos). Universidad Nacional de Cuyo, San Rafael.
BEATO, Guillermo, VALDEMARCA, Laura; MOYANO, Javier Los grupos sociales dominantes en Córdoba. In: Beato, Guillermo, Grupos sociales dominantes: México y Argentina (Siglos XIX-XX). Córdoba: Dirección General de Publicaciones, 1993. p. 101- 176.
CELTON, Dora. La población de Córdoba en 1840. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba. 1982. n. 9.
CHAVES, Liliana. Tradiciones y rupturas de la elite política cordobesa (1870-1880): la clave conservadora de la modernización política. Córdoba: Ferreyra, 1997.
CIMMINELLI, Nelson. Evolución socio-demográfica de la región pampeana argentina: el poblamiento del sur de la provincia de Córdoba (1813-1914). Reflexiones Geográficas: Revista del Departamento de Geografía, Río Cuarto, n. 105, p. 22-37, 2002.
FERREYRA, Ana Inés. Mensajes de los gobernadores de Córdoba a la Legislatura: 1850-1870. Córdoba: Centro de Estudios Históricos, 1997. t. 2.
FOTHERINGHAM, Ignacio H. La vida de un soldado: reminiscencias de las fronteras. 2. ed. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999.
GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación Argentina: las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
LEVAGGI, Abelardo. Paz en la frontera: historia de las relaciones diplomáticas con lãs comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino, 2000.
LUCERO MORICONI, Roberto. La inmigración italiana en el sur de Córdoba, 1870- 1920. Río Cuarto: Editorial Río Cuarto, 1999.
MAEDER, Ernesto. La vida de la Iglesia. In: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Nueva Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires: Planeta, 2000. p. 277-311.
MARTINI, Yoli A. Los franciscanos de Río IV, indios ranqueles y otros temas de la vida en la frontera (1860-1885). Madrid: Archivo Ibero-Americano, 1981.
MAYOL LAFERRÉRE, Carlos. Historia de Río Cuarto. Río Cuarto: Puntal, 1997.
MELO, Carlos. 1967 Córdoba. 1862-1930. In: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Historia Argentina contemporánea: Historia de las provincias y sus pueblos. Buenos Aires: El Ateneo, 1967. v. 4. p. 323-397.
PAVONI, Norma. Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba 1870-1890. Cuadernos de historia: Serie Economía y Sociedad, Cordoba, n. 3, p. 123-151, 2000.
RIVERO ASTENGO, Agustín. Juárez Celman: 1844-1909. Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1944.
ROMANO, Silvia. Frontera y migración. Córdoba. 1840-1853.In: ARCONDO, Aníbal (comp.). Ensayos de demografía histórica: Córdoba, siglos XVIII y XIX. Cordoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1990. p. 43-59. Serie de Investigaciones. n. 44.
TAGMANINI, Marcela. Hacia una antropología de la frontera Revista Cronía: Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, Rio Curato, v.1, n. 2, p. 124-28, 1997.
TAMAGNINI, Marcela. Cartas de frontera: los documentos del conflicto interétnico. Rio Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto, 1995.
TOGNETTI, Luis. La banca comercial en la segunda mitad del siglo XIX. Córdoba, 1860-1890. Travesía: Revista de Historia Económica y Social. 3/4, Tucumán, v. 1, p. 29-44, 1999.
VALDEMARCA, Laura. Comerciantes contra mercados: elites mercantiles y política en la Córdoba moderna. Cordoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2003. Serie Tesis de Posgrado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A Revista Antíteses adota a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International, portanto, os direitos autorais relativos aos artigos publicados são do(s) autor (es), que cedem à Revista Antíteses o direito de exclusividade de primeira publicação.
Sob essa licença é possível: Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato. Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material, atribuindo o devido crédito.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/