La palabra de los represores y el problema de la verdad en Argentina: reflexiones a partir de los dichos de Eduardo “Tucu” Costanzo
DOI:
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2018v11n22p773Palabras clave:
Memoria, Dictaduras militares, Argentina, Represores, Declaraciones públicasResumen
A partir de las declaraciones realizadas por el imputado, Eduardo Tucu Costanzo, en el marco de la causa Guerrieri I, primer juicio por crímenes de lesa humanidad en la cuidad de Rosario, Provincia de Santa Fé (2009-2010), este artículo se propone, por un lado, analizar lo efectivamente dicho por un represor que rompió el “pacto de silencio” y sus condiciones de posibilidad; y por otro lado, dar cuenta de los efectos que esa palabra provocó una vez que fue puesta en circulación, el modo en que fue tratada, el carácter que se le otorgó, los debate suscitados y los respuestas y reacciones generadas entre los actores sociales involucrados personal y políticamente en el proceso judicial en Rosario. El contenido de las declaraciones de Costanzo como los efectos y reacciones que provocó permiten plantear una serie de cuestiones más generales respecto del lugar que ocupan los represores y su palabra en los procesos memoriales así como sobre los sentidos sobre la concepción de verdad que la circulación pública de esta palabra condensa.Descargas
Citas
ÁGUILA, Gabriela. Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983: un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
BONASSO, Miguel. Recuerdo de la muerte. Buenos Aires: Planeta, 2001.
CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 1998.
CELS - CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES. Terrorismo de Estado: 692 responsables. Buenos Aires: CELS, 1986.
CRENZEL, Emilio. La historia política del Nunca Más: la memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
FELD, Claudia. El imposible “debate” entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997). Rúbrica Contemporánea, Barcelona, v. 3, n. 9, p. 77-101, 2016. Disponible en: https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n9-feld/115-pdf-es. Acceso en: 15 mayo 2018.
FELD, Claudia. La construcción del "arrepentimiento": los ex represores en la televisión. Entrepasados, Buenos Aires, n. 20-21, p. 35-53, 2001.
GONZÁLEZ LEEGSTRA, Cintia. “No le vamos a dar voz a los represores”: (des)autorizaciones y (des)legitimaciones en las audiencias del juicio a Etchecolatz. Sociohistórica, La Plata, n. 29, p. 87-105, 2012. Disponible en: http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/shn29a04/2442. Acceso en: 24 mayo 2018.
GRÜNER, Eduardo. La cólera de Aquiles: una modesta proposición sobre la culpa y La vergüenza. Conjetural, Buenos Aires, n. 31, p. 17-41, 1995.
JANKÉLÉVITCH, Vladimir. La mala conciencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
JELIN, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
JELIN, Elizabeth. La política de la memoria: el movimiento de Derechos Humanos y La constitución de la democracia en la Argentina. In: ACUÑA, Carlos H. Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995. p. 101-146.
OBERTI, Alejandra; PITTALUGA, Roberto. Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, La Plata, n. 38, 2016. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59757/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 27 mayo 2018.
SALVI, Valentina. “Entelequia”, “enmascaramiento” y “disimulo”: las últimas declaraciones de Videla sobre los desaparecidos (1998-2012). Revista Rúbrica Contemporánea, Barcelona, v. 5, n. 9, p. 103-122, 2016. Disponible en: https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n9-salvi/pdf_9. Acceso en: 12 mayo 2018.
SALVI, Valentina. De vencedores a víctimas: memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblios, 2012.
SALVI, Valentina. El universo de los represores: una mirada desde los estudios de memoria en la Argentina. In: JARA, Daniela; AGUILERA, Carolina (ed.). Pasados inquietos: los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DD.HH. y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Urbanos, 2017. p. 34-56.
SCOTT, Joan Wallach. Experiencia. La Ventana, Guadalajara, n. 17, p. 42-73, 2001.
VARSKY, Carolina. El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de lesa humanidad: algunas reflexiones sobre su importancia en el proceso de justicia argentino. In: CELS - CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES; CIJT - CENTRO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL. Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A Revista Antíteses adota a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International, portanto, os direitos autorais relativos aos artigos publicados são do(s) autor (es), que cedem à Revista Antíteses o direito de exclusividade de primeira publicação.
Sob essa licença é possível: Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato. Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material, atribuindo o devido crédito.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/