Desde la margen del Bravo, hasta el valle donde se alza el Soconusco elevado: la geografía en las revistas para niños (la década de1870)
DOI:
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2011v4n7p247Palabras clave:
Infancia, Geografía, Revistas, Divulgación, MéxicoResumen
La década de 1870 es particularmente relevante para la historia social de la ciencia, ya que fue el momento en que la filosofía positivista se afianzó en la cultura mexicana a través de la instrucción secundaria en las aulas de la Escuela Nacional Preparatoria; y en estos años se llevó a cabo bajo la reorganización de la comunidad científica a través de los mandatos liberales. Además, en esta década las revistas literarias infantiles jugaron un papel destacado en la divulgación del conocimiento científico, como el geográfico, y la representación territorial del país, gracias al apoyo que dichos gobiernos brindaron para llevar la ciencia a todos los grupos sociales. Los niños de clases media y alta tuvieron a su disposición una diversidad de revistas infantiles que, entre los distintos conocimientos que les pusieron a su alcance, se encontraba la geografía científica. Varios de estos niños fueron los hombres que erigieron las instituciones médicas del último tercio del siglo XIX, y ocuparon puestos clave en instituciones científicas y educativas, además de puestos gubernamentales.Descargas
Citas
ALVARADO, Lourdes. Saber y poder en la Escuela Nacional Preparatoria: 1878-1885. In: MENEGUS, Margarita (coord.). Saber y poder en México: siglos XVI al XX. México: UNAM, 1997. p. 245-274.
CASPARD, Pierre. La infancia, la adolescencia, la juventud: para una economía política de las edades desde la época moderna. In: MARTÍNEZ, Lucía (coord.). La infancia y la cultura escrita. México: Siglo XXI/UAEMor, 2001. p. 77-101.
CATARATAS y Cascadas. El Correo de los Niños, México, v. 1, n. 5, p. 38, 1872a.
CHAPULTEPEC. La Edad Feliz, México, v. 1, n. 2, p. 3, 1873a.
CUMPLIDO, Ignacio. El album mexicano. Mexico: Imprensa del editor, 1849.
EL POPOCATÉPETL. El Correo de los Niños, México, v. 4, n. 20, p. 79, 1878.
GALVÁN, Luz Elena. La niñez desvalida: el discurso de la prensa infantil del siglo XIX. In: PADILLA, Antonio; ARREDONDO, Martha; MARTÍNEZ, Lucía (coord.). La infancia en los siglos XIX y XX: discursos e imágenes, espacios y representaciones. México: Casa Juan Pablos/UAEMor, 2008. p. 169-183.
GÓMEZ, Patricia. La enseñanza de la geografía en los proyectos educativos del siglo XIX en México. México: UNAM, 2002.
GRUTAS. El Correo de los Niños, México, v. 1, n. 8, p. 61-62, 1872b.
HERRERA, Laura. Los calendarios de las niñas y de los niños (siglo XIX). In: SALAZAR, Delia; SÁNCHEZ, María Eugenia (coord.). Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX. México: INAH, 2008. p. 49-60.
JUNQUEIRA, María Aparecida. Libros y lecturas para las primeras letras en Brasil: representaciones de la infancia (siglo XX). Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, v. 10, n. 1-2, p. 103-120, 2005.
LA TIERRA y los Mares: las aguas dulces. La Enseñanza, México, v. 3, n. 24, p. 377-379, 1875.
LYONS, Martyn. Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros. In: CAVALLO, Guglielmo; CHARTIER, Roger (coord.). Historia de la lectura en el mundo occidental. México: Taurus, 2006. p. 478-521.
NOCIONES sobre las Ciencias y las Artes. IV. El Obrero del Porvenir, México, v. 1, n. 7, p. 76, 1870a.
NOCIONES sobre las Ciencias y las Artes. V. El Obrero del Porvenir, México, v. 1, n. 17, p. 68, 1870b.
PAYNO, Manuel. El Desierto. La Edad Feliz, México, v. 1, n. 12, p. 5-7, 1873.
PÉREZ, Anel. Las posibilidades históricas del concepto de niño lector. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, v. 10, n. 1-2, p. 11-22, 2005.
RAMÍREZ, Alberto. La infancia en el distrito de Toluca, Estado de México, durante el siglo XIX. In: PADILLA, Antonio; ARREDOND, Martha; MARTÍNEZ, Lucía (coord.). La infancia en los siglos XIX y XX: discursos e imágenes, espacios y representaciones. México: Casa Juan Pablos, 2008. p. 318-356.
REDACTORES. A nuestros lectores. La Enseñanza, México, v. 1, n. 1, p. 1, 1870A.
REDACTORES. Buenos Días. El Correo de los Niños, México, v. 1, n. 1, p. 1-2, 1872.
REDACTORES. Preámbulo. El Obrero del Porvenir, México, v. 1, n. 1, p. 1-2, 1870B.
REPÚBLICA Mexicana. Romance I. Situación, límites, extensión y configuración del país. La Edad Feliz, México, v. 1, n. 1, p. 3-4, 1873b.
REPÚBLICA Mexicana. Romance II. Aspecto físico, clima y producciones. La Edad Feliz, México, v. 1., n. 2, p. 4-5, 1873c.
REYES, Óscar. Las representaciones de las niñas en los manuales de lectura para mujeres en educación elemental a principios del siglo XX. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, v. 10, n. 1-2, p. 65-102, 2005.
SZIR, Sandra. Imagen, educación y consumo: periódicos ilustrados para niños em Buenos Aires (1880-1919). Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, v. 10, n. 1-2, p. 51-63.
TERRAZAS, Joaquín. Figura de la Tierra. El Ángel de la Guarda, México, v. 2, n. 31, p. 2-4, 1871.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A Revista Antíteses adota a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International, portanto, os direitos autorais relativos aos artigos publicados são do(s) autor (es), que cedem à Revista Antíteses o direito de exclusividade de primeira publicação.
Sob essa licença é possível: Compartilhar - copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato. Adaptar - remixar, transformar, e criar a partir do material, atribuindo o devido crédito.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/