Epistemología feminista y ciencia de la información: notas introductorias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5433/1981-8920.2021v26n4p48

Palabras clave:

Epistemologías feministas, Ciencia de la Información, Empirismo feminista, Punto de vista feminista, Objetivismo

Resumen

Objetivo: Considerando las respuestas a los problemas centrales que se enfrenta el feminismo en la ciencia, el artículo presenta los temas generales presentes en las epistemologías feministas, con lo cual apoyará el artículo, cuyo reto será abordar los desarrollos de esta teoría em la ciencia de la información.
Metodología: El estudio utilizó un enfoque bibliográfico, pero se redactó en forma de ensayo. En la primera parte se identificó la dificultad de pensarse en el feminismo como una corriente cohesionada. Por tanto, fue necesario revisar los conceptos básicos de la discusión.
Resultados: El empirismo feminista, el punto de vista feminista y las perspectivas del posmodernismo feminista son formas de responder a los problemas epistemológicos de la ciencia. Sin embargo, poseen limitaciones, aunque sean fundamentales para relfexionar sobre la relación entre feminismo y ciencia.
Conclusiones: Para las epistemologías feministas, así como para el propio movimiento feminista, es necesaria una lucha contra el relativismo, una reinstalación del realismo y un objetivismo más potente que se perfeccione con la visión de la mujer, además de reducir el paradigma del dominio de la naturaleza y de la sociedad. Se debe incluir otros tipos de conocimientos importantes para el inicio del proceso heurístico, como la emoción. Con base en los argumentos relacionados se podrá reflexionar sobre la ciencia de la información y cómo han sido sus investigaciones frente a las premisas epistemológicas feministas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Cândido de Almeida, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - UNESP

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - UNESP

Citas

BENHABIB, S. Feminismo y posmodernidad: una difícil alianza. In: AMOROS, C.; MIGUEL, A. (ed.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización 2, del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Biblioteca Nueva, 2020. Cap. 10, p. 319-342.

BORGES, I. F. Bancada feminina no Senado terá 12 integrantes em 2019. Senado Notícias, 31/01/2019. Disponível em: https://www12.senado.leg.br/noticias/materias/2019/01/31/bancada-femininano-senado-diminui-em-2019. Acesso em: 29/06/2021.

GETTIER, E. L. Conhecimento é crença verdadeira justificada? Perspectiva Filosófica, Recife, v. 1, n. 39, p.124-127, jan./jun. 2013.

HARAWAY, D. Manifiesto cíborg: ciencia, tecnología y feminismo socialista a fines del siglo XX. 2. ed. Antequera, Málaga: Kaótica Libros, 2020.

HARAWAY, D. Sociologia animal e economia natural do corpo político, parte II: o passado é um campo de batalha. In: LEVY, T.; QUEIROZ, C. (org.). Ciência e género: quatro textos de quatro mulheres. Lisboa: Cadernos de Filosofia das Ciências-CFCUL, 2005. p. 79-108.

HARDING, S. Ciencia y feminismo. San Sebatián de los Reyes: Ediciones Morata, 2016.

KELLER, E. F. Feminismo e ciência. In: LEVY, T.; QUEIROZ, C. (org.). Ciência e género: quatro textos de quatro mulheres. Lisboa: Cadernos de Filosofia das Ciências-CFCUL, 2005. p. 55-79.

MARTÍNEZ, M. Epistemología feminista y postmodernidad. Cinta Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, San Tiago, v. 16, p. 50-56. 2003. Disponível em: www.moebio.uchile.cl/16/martinez.html. Acesso em: 12 dez. 2021.

PEIRCE, C. S. Escritos coligidos. 2. ed. São Paulo: Abril Cultural, 1980.

PÉREZ P., L. Epistemología feminista y conocimientos desde el Sur global. Ecología Política: Cuadernos de Debate Internacional, Vilanova i la Geltrú (España), v. 54, p. 65-69, 2017.

RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María. Género. In: COBO BEDIA, R.; RANEA TRIVIÑO, B. (ed.). Breve diccionario de feminismo. Madrid: Editorial Catarata, 2020. p. 119-121.

ROSE, H. Epílogo: o trabalho das mulheres nunca está feito. In: LEVY, T.; QUEIROZ, C. (org.). Ciência e género: quatro textos de quatro mulheres. Lisboa: Cadernos de Filosofia das Ciências – CFCUL, 2005. p. 109-130.

SANTOS, B. S. Introdução a uma ciência pós-moderna. 3. ed. Rio de Janeiro: Graal, 2000.

SAU, Victoria. Diccionario ideológico feminista I. Barcelona: Icaria, 2000.

SCHEMAN, Naomi. Epistemologia feminista. Revista Ideação, Feira de Santana, n. 42, p. 30-44, jul./dez. 2020.

SCHIEBINGER, Londa. Has feminism changed science? Cambridge: Harvard University Press, 2001.

SERRET BRAVO, Estela. Epistemología feminista. In: COBO BEDIA, R.; RANEA TRIVIÑO, B. (ed.). Breve diccionario de feminismo. Madrid: Editorial Catarata, 2020. p. 85-87.

VARELA MENÉNDEZ, Nuria. Feminismo para principiantes. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Almeida, C. C. de. (2021). Epistemología feminista y ciencia de la información: notas introductorias. Informação & Informação, 26(4), 48–75. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2021v26n4p48

Número

Sección

Dossiê Temático