La formación del discurso en ontologías
DOI:
https://doi.org/10.5433/1981-8920.2019v24n3p78Palabras clave:
Ontología, Sistemas de Organización del Conocimiento, Representación de Información y Conocimiento, DiscursoResumen
Introducción: Este artículo presenta un estudio de ontologías basado en la herramienta teórica Semiótica discursiva. Se desarrolló una ontología desde esta perspectiva, lo que permitió analizar las ventajas y desventajas de este modelo. A partir de la ontología desarrollada, se investigó cómo se forman los conceptos (clases) de una ontología con respecto al sesgo del desarrollador, el ontólogo, sujeto insertado en una realidad socio-histórica-ideológica dada. Objetivo: comprender, utilizando la semiótica discursiva, cómo los elementos sociales, históricos e ideológicos pueden ser reconocidos y explicados en la representación de un dominio del conocimiento a través de una ontología. Metodología: se llevó a cabo una investigación bibliográfica y descriptiva en la que, basándose en el marco teórico estudiado, se elaboró una ontología basada en semiótica discursiva, llamada ontología semiológica. Esta ontología, debido a su fundamento teórico, se construyó de manera diferente a la utilizada en las ontologías "tradicionales", específicamente en lo que respecta a la formación de los axiomas que caracterizan los conceptos. Resultados: debido a su estructura diferenciada, la ontología semiológica permitió una forma de explicar las condiciones de producción discursiva - condiciones socio-históricas-ideológicas - presentes en la representación de un dominio. Conclusiones: se concluye que aunque la ontología semiológica no es tan eficiente, teniendo en cuenta los requisitos que debe cumplir una ontología, este tipo de ontología puede ayudar en la investigación de cuestiones importantes para la representación de información y conocimiento, especialmente con respecto al discurso transmitido, incluso indirectamente, por los Sistemas de Organización del Conocimiento (SOC).Descargas
Citas
BARROS, T. H. B.; GOMES, D. L. Classification and knowledge organization systems: ontologies and archival classification. Advances in Knowledge Organization, v. 16, p. 103-111, 2018.
FIORIN, J. L. Sendas e veredas da semiótica narrativa e discursiva. Delta, v. 15, n. 1, fev. 1999.
FLORES, V. N.; TEIXEIRA, M. Introdução à linguística da enunciação. São Paulo: Contexto, 2013.
FONTANILLE, J. Semiótica do discurso. São Paulo: Contexto, 2012.
GREIMAS, A. J. Semântica estrutural. São Paulo: Cultrix, 1973.
GREIMAS, A. J. Sobre o sentido II: ensaios semióticos. São Paulo: Nankin/Edusp, 2014.
GREIMAS, A. J. Sobre o sentido: ensaios semióticos. Petrópolis: Vozes, 1975.
GREIMAS, A. J.; COURTÉS, J. Dicionário de semiótica. São Paulo: Contexto, 2013.
GRUBER, T. R. A translation approach to portable ontology specifications. Knowledge acquisition, v. 5, n. 2, p. 199-220, jun. 1993.
GUARINO, N. Understanding, building and using ontologies. International Journal of Human-Computer Studies, v. 46, n. 2-3, p. 293-310, fev. 1997.
MADSEN, B. N.; THOMSEN, H. E. Ontologies vs. classification systems. In: NEALT PROCEEDINGS SERIES, 7., 2009, Odense. Anais [...]. Odense: NODALIDA, 2009. p. 27-32.
MUSEN, M. A. The Protégé project: a look back and a look forward. AI Matters, v. 1, n. 4, p. 4-12, jun. 2015.
NOY, N. F.; MCGUINNESS, D. L. Ontology Development 101: a guide to create your first ontology. Stanford: Knowledge Systems Laboratory Stanford University, 2001. Disponível em: https://protege.stanford.edu/publications/ontology_development/ontology101.pdf. Acesso em: 02 de fev. 2018.
POSSENTI, S. Os limites do discurso: ensaios sobre discurso e sujeito. São Paulo: Parábola Editoria, 2009.
SAUSSURE, F. Curso de linguística geral. 28 ed. São Paulo: Cultrix, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com vistas a manter o padrão culto da língua e a credibilidade do veículo. Respeitará, no entanto, o estilo de escrever dos autores. Alterações, correções ou sugestões de ordem conceitual serão encaminhadas aos autores, quando necessário.
O conteúdo dos textos e a citação e uso de imagens submetidas são de inteira responsabilidade dos autores.
Em todas as citações posteriores, deverá ser consignada a fonte original de publicação, no caso a Informação & Informação.