Marcas identitárias na e através da fotografia. Abordagens à memória e ao imaginário do nordeste argentino
DOI:
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2010v3n5p193Palavras-chave:
Imagen, Fotografia, Oralidad, Nordeste argentino, Corporalidad, ReligiónResumo
O trabalho discute dois estudos de caso que abordam a fotografia como objeto e ferramenta de análise nas províncias argentinas de Chaco e Corrientes. A primeira examina as representações do corpo em fotos de indígenas e imigrantes do Chaco em meados do século XX e as respostas atuais de um grupo indígena do Chaco a tais imagens. A segunda trata das práticas religiosas em fotos das localidades de Corrientes obtidas entre os séculos XX e XXI e é complementada com um trabalho etnográfico sobre festividades atuais. A análise das imagens de diferentes fotógrafos, por um lado, e o uso do referido corpus como disparador de memórias (reveladas por meio de registro oral), por outro, revela aspectos comuns a ambos os estudos: o alcance e os limites da fotografia para convocar o passado e afetar o presente reafirmando os pertencimentos comunitários, étnicos e religiosos do nordeste argentino.Referências
BALDASARRE, Carlos. La aculturación de Ángela Loij a través de su imagen fotográfica. Revista Chilena de Antropología Visual, Santiago, n. 10, p. 109-136, 2007. Disponible en: http://www.antropologiavisual.cl. Acceso: 26 oct. 2008.
GIORDANO Mariana; REYERO, Alejandra. Retratos olvidados. La risa como límite en la fotografía etnográfica chaqueña. In: CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, 8., 2006, Salta. Actas[...]. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2006.
GIORDANO, Mariana. Grete Stern y el Chaco. In: ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL, 24., 2004, Resistência. Actas[...] Resistencia: IIGHI-CONICET, 2004. p. 275-284.
IÑIGO CARRERA, Valeria. Aborígenes del Gran Chaco argentino: apuntes sobre la mirada etnográfica de Grete Stern. Cadernos de Antropología e Imagen, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janerio, n. 23, p. 125-136, 2006.
KOSSOY, Boris. Fotografía e Historia. Trad. Paula Sirila. Buenos Aires: La Marca, 2000.
LIZARAZO, Diego. El dolor de la luz: una ética de la realidad. In: DE LA PEÑA, Ierri (comp.) Ética, poética y prosaica: Ensayos sobre fotografía documental. Siglo XXI: México, 2008. p. 11-29.
MAGARIÑOS DE MOTENTIN, Juan. La(s) semiótica(s) de la imagen visual. Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, n. 17, p. 295-320, 2001.
MERCADO, Carmen. Ñande- Retá. Corrientes: Moglia Ediciones, 2002.
PEDRAZA GOMEZ, Zandra. Sobre el cuerpo en la teoría social. In: PORZENCANSKI, Teresa (comp.). El cuerpo y sus espejos. Estudios antropológico-culturales. Montevideo: Planeta, 2008. p. 33-46.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Silvia. El Fin de la Dictadura, Inicio de disyuntivas: La fotografía en Argentina frente a la recuperación de la vida constitucional. Ojos crueles, Buenos Aires, n. 3, p. 47-64, 2006.
REYERO, Alejandra. Entre el reconocimiento, la impugnación y la negación visual. La ausencia del indígena chaqueño en la fotografía de Pedro Luis Raota. In: ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL, 28., 2008, Resistência. Actas[...]. Resistencia: IIGHI – CONICET, 2008a.
REYERO, Alejandra. Representaciones hegemónicas y autorepresentaciones. Reflexiones sobre la posibilidad de intervención del indígena chaqueño en la construcción de su propia imagen. In: JORNADAS DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE ARTE Y CULTURA, 8., 2008, Buenos Aires. Continuidades y rupturas en vísperas del bicentenario, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras – UBA, 2008b.
REYERO, Alejandra. Rostros, máscaras y espejos. El retrato fotográfico como posibilidad de olvido. In: CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE, 4., JORNADAS DEL CAIA, 12., 2007, Buenos Aires. Actas[...]. Buenos Aires: Centro Argentino de Investigadores de Arte – CAIA, 2007. p. 97-110.
REYERO, Alejandra; GIORDANO, Mariana. La imagen del otro a través del otro. Uma experiencia etnográfica con comunidades indígenas chaqueñas y las fotografias de sus antepasados. Revista Antropología, Historia y Fuentes Orales, Barcelona, n. 40, p. 149-166, 2008.
ROJAS MIX, Miguel. La revolución epistémica. Imago Americae: Revista de Estudios del Imaginario, Buenos Aires, 2006.
GIORDANO Mariana; REYERO, Alejandra. Retratos olvidados. La risa como límite en la fotografía etnográfica chaqueña. In: CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, 8., 2006, Salta. Actas[...]. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2006.
GIORDANO, Mariana. Grete Stern y el Chaco. In: ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL, 24., 2004, Resistência. Actas[...] Resistencia: IIGHI-CONICET, 2004. p. 275-284.
IÑIGO CARRERA, Valeria. Aborígenes del Gran Chaco argentino: apuntes sobre la mirada etnográfica de Grete Stern. Cadernos de Antropología e Imagen, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janerio, n. 23, p. 125-136, 2006.
KOSSOY, Boris. Fotografía e Historia. Trad. Paula Sirila. Buenos Aires: La Marca, 2000.
LIZARAZO, Diego. El dolor de la luz: una ética de la realidad. In: DE LA PEÑA, Ierri (comp.) Ética, poética y prosaica: Ensayos sobre fotografía documental. Siglo XXI: México, 2008. p. 11-29.
MAGARIÑOS DE MOTENTIN, Juan. La(s) semiótica(s) de la imagen visual. Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, n. 17, p. 295-320, 2001.
MERCADO, Carmen. Ñande- Retá. Corrientes: Moglia Ediciones, 2002.
PEDRAZA GOMEZ, Zandra. Sobre el cuerpo en la teoría social. In: PORZENCANSKI, Teresa (comp.). El cuerpo y sus espejos. Estudios antropológico-culturales. Montevideo: Planeta, 2008. p. 33-46.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Silvia. El Fin de la Dictadura, Inicio de disyuntivas: La fotografía en Argentina frente a la recuperación de la vida constitucional. Ojos crueles, Buenos Aires, n. 3, p. 47-64, 2006.
REYERO, Alejandra. Entre el reconocimiento, la impugnación y la negación visual. La ausencia del indígena chaqueño en la fotografía de Pedro Luis Raota. In: ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL, 28., 2008, Resistência. Actas[...]. Resistencia: IIGHI – CONICET, 2008a.
REYERO, Alejandra. Representaciones hegemónicas y autorepresentaciones. Reflexiones sobre la posibilidad de intervención del indígena chaqueño en la construcción de su propia imagen. In: JORNADAS DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE ARTE Y CULTURA, 8., 2008, Buenos Aires. Continuidades y rupturas en vísperas del bicentenario, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras – UBA, 2008b.
REYERO, Alejandra. Rostros, máscaras y espejos. El retrato fotográfico como posibilidad de olvido. In: CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE, 4., JORNADAS DEL CAIA, 12., 2007, Buenos Aires. Actas[...]. Buenos Aires: Centro Argentino de Investigadores de Arte – CAIA, 2007. p. 97-110.
REYERO, Alejandra; GIORDANO, Mariana. La imagen del otro a través del otro. Uma experiencia etnográfica con comunidades indígenas chaqueñas y las fotografias de sus antepasados. Revista Antropología, Historia y Fuentes Orales, Barcelona, n. 40, p. 149-166, 2008.
ROJAS MIX, Miguel. La revolución epistémica. Imago Americae: Revista de Estudios del Imaginario, Buenos Aires, 2006.
Downloads
Publicado
19-04-2010
Como Citar
Reyero, A., & Barrios, C. (2010). Marcas identitárias na e através da fotografia. Abordagens à memória e ao imaginário do nordeste argentino. Antíteses, 3(5), 193–219. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2010v3n5p193
Edição
Seção
Dossiê