Interculturalidade escorregadia em materiais escolares para indígenas no México
DOI:
https://doi.org/10.5433/1984-3356.2010v3n5p171Palavras-chave:
Interculturalidade, Governo, Materiais escolares, México, NativosResumo
Dada a intensificação dos processos de escolarização dos povos indígenas e também da retórica interculturalista/bilíngue, é necessário e pertinente fazer uma análise crítica dos novos materiais emitidos pelo Ministério da Educação Pública do México para o meio indígena. Para isso, buscará revelar tanto a imagem que se faz dos indígenas quanto a mensagem que o governo quer passar para esses jovens. Ver-se-á que os conteúdos refletem, por um lado, pouca “interculturalidade” e, por outro, um Estado paternalista, que defende a incorporação ou integração dos povos indígenas à sua visão de mundo ocidental. A inculcação de um patriotismo feroz é evidente e surge a questão de saber se as intenções integracionistas do governo mexicano realmente mudaram. Quanto à imagem que se faz das cidades, os velhos estereótipos e os lugares-comuns ressurgem cada vez mais, surpreendendo pelo seu conteúdo pejorativo. As práticas culturais manifestadas nos materiais escolares oferecem uma perspectiva muito reduzida da diversidade e deixam em aberto a questão sobre as possibilidades de alcançar uma verdadeira “interculturalidade” na educação.Referências
AVILES, Jaime. Burdos errores en los textos de la SEP para niños indígenas. La Jornada, México DF, 30 jun. 2004.
CHAMOUX, Marie-Noëlle. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 1992.
DULITZKY, Ariel. La negación de la discriminación racial y el racismo en América Latina. In: Memoria del Foro Regional de México y Centroamérica sobre Racismo, Discriminación e Intolerancia. México DF: Academia Mexicana de Derechos Humanos, 2001.
EDUCACIÓN en Resistencia: Promedios de Comunicación Comunitaria, A.C. México: 2000.
FLORESCANO, Carlos. Etnia, estado y nación: ensayo sobre las identidades colectivas en México. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1997.
GNADE-MUÑOZ, Jill. Raza, racismo y educación escolar en México. Tesis (Doctoral en Estudios Latinoamericanos) – Universidade Nacional Autônoma do México, México, 2008.
GROS, Christian. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.
HENRIQUEZ, Elio. Chiapas: 900 niños se quedan sin profesores. La Jornada, México, 3 jun. 2008.
LA EDUCACIÓN Intercultural Bilingüe: Cuaderno de Trabajo para las Niñas y los Niños de Educación Primaria Indígena (Primer y Segundo grados). México: DGEI/SEP, 2002.
LA EDUCACIÓN Intercultural Bilingüe: Cuaderno de Trabajo para las Niñas y los Niños de Educación Primaria Indígena (Tercer y Cuarto grados). México: DGEI/SEP, 2002.
LA EDUCACIÓN Intercultural Bilingüe: Cuaderno de Trabajo para las Niñas y los Niños de Educación Primaria Indígena (Quinto y Sexto grados). México: DGEI/SEP, 2002.
LEFEBVRE, Henri. La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial: 1972.
MALDONADO ALVARADO, Benjamín. Los indios en las aulas: dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
MÉXICO. Congreso. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.103. ed. México: Editorial Porrúa, 1994.
MEXICO. Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Secretaría de Educación Pública, 2001.
RUZ, Mario Humberto. Los legítimos hombres: Aproximación antropológica al grupo tojolabal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. v. 2.
TAJALTIK, Sak K’inal y LENKERSDORF, Carlos (traducción y comentarios). El Diario de un Tojolabal. México: Plaza y Valdés, 2001.
CHAMOUX, Marie-Noëlle. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 1992.
DULITZKY, Ariel. La negación de la discriminación racial y el racismo en América Latina. In: Memoria del Foro Regional de México y Centroamérica sobre Racismo, Discriminación e Intolerancia. México DF: Academia Mexicana de Derechos Humanos, 2001.
EDUCACIÓN en Resistencia: Promedios de Comunicación Comunitaria, A.C. México: 2000.
FLORESCANO, Carlos. Etnia, estado y nación: ensayo sobre las identidades colectivas en México. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1997.
GNADE-MUÑOZ, Jill. Raza, racismo y educación escolar en México. Tesis (Doctoral en Estudios Latinoamericanos) – Universidade Nacional Autônoma do México, México, 2008.
GROS, Christian. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.
HENRIQUEZ, Elio. Chiapas: 900 niños se quedan sin profesores. La Jornada, México, 3 jun. 2008.
LA EDUCACIÓN Intercultural Bilingüe: Cuaderno de Trabajo para las Niñas y los Niños de Educación Primaria Indígena (Primer y Segundo grados). México: DGEI/SEP, 2002.
LA EDUCACIÓN Intercultural Bilingüe: Cuaderno de Trabajo para las Niñas y los Niños de Educación Primaria Indígena (Tercer y Cuarto grados). México: DGEI/SEP, 2002.
LA EDUCACIÓN Intercultural Bilingüe: Cuaderno de Trabajo para las Niñas y los Niños de Educación Primaria Indígena (Quinto y Sexto grados). México: DGEI/SEP, 2002.
LEFEBVRE, Henri. La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial: 1972.
MALDONADO ALVARADO, Benjamín. Los indios en las aulas: dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
MÉXICO. Congreso. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.103. ed. México: Editorial Porrúa, 1994.
MEXICO. Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Secretaría de Educación Pública, 2001.
RUZ, Mario Humberto. Los legítimos hombres: Aproximación antropológica al grupo tojolabal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. v. 2.
TAJALTIK, Sak K’inal y LENKERSDORF, Carlos (traducción y comentarios). El Diario de un Tojolabal. México: Plaza y Valdés, 2001.
Downloads
Publicado
05-04-2010
Como Citar
Gnade-Muñoz, J. R. (2010). Interculturalidade escorregadia em materiais escolares para indígenas no México. Antíteses, 3(5), 171–191. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2010v3n5p171
Edição
Seção
Dossiê